Bienvenidos

Este blog trata sobre indumentaria valenciana. Analizamos piezas actuales y antiguas, desde el rigor histórico y la iconografía pictórica de diversos artistas valencianos.

También esperamos realizar entrevistas a distintas indumentaristas, artesanos, falleras y falleros que quieran colaborar con nosotros mostrándonos sus trajes.

miércoles, 25 de diciembre de 2019

miércoles, 26 de junio de 2019

La novelesca historia del traje de Valenciana - Vicente Ferrandis

Este es el título de la última publicación de Vicente Ferrandis, miembro fundador de la Asociación Valenciana de indumentaristas y autor de numerosos libros y publicaciones. Hace un tiempo tuvimos la suerte de que colaborara con nosotros y dejo constancia de su saber en este mundo de la indumentaria valenciana.


En esta ocasión Vicente a través de su blog Filadis ha hecho un regalo a todos los que nos sentimos atraídos por este tema, ya que nos da opción de poderlo descargar de forma gratuita. Toda la información que ha estado recopilando durante mucho tiempo nos la ofrece para que podamos estudiarla y conocer como ha sido la evolución del traje de labradora al de fallera.

viernes, 31 de mayo de 2019

El collar

Sobre el siglo XIX para completar el aderezo y hacer conjunto con los pendientes de perlas que eran los más utilizamos en esa época, se llevaba al cuello un collar de perlas de diferentes vueltas, de una, dos, tres o más.

Estos collares se podían abrochar de varias maneras, por medio de un broche metálico, latón o de algún otro material más noble. En ocasiones esta pieza estaba ornamentada con piedras o cristalitos de los que se enganchaban las tiras de perlas.


Otro modo de abrochado era mediante una cinta pasada por dos argollas y que se anudaban alrededor formando un lazo.

Los collares más frecuente son los realizados con perlas, pero también podían ser de nácar y en alguna ocasión de coral.


Con el tiempo también se fueron incluyendo unas piezas centrales de metal, de oro, plata, o del mismo material de los pendientes. 

domingo, 14 de abril de 2019

Tradicion - Mantones de Manila

Hace unos años escribimos una entrada hablando del mantón de Manila. Pieza importante en la indumentaria de muchas regiones. En la indumentaria valenciana también tubo un papel considerable al llevarlo en el traje regional de distintos pueblos y para acompañar en diferentes indumentarias, ya sea lucirlo con una basquiña o para bailar una dansá entre otras.

Para hablar un poco más sobre esta prenda, hemos salido de nuestra comunidad para contar con la colaboración de Mª José Gutierrez López, una de las personas que más saben sobre mantones de Manila.
Desde 2011 regenta Tradición, un comercio de antiguedades especializado en mantones de Manila en Bargas, provincia de Toledo. También dispone de otros tipos de mantones y también de joyas antiguas, como ahora nos va a contar.


Nombrenos las clases de mantones que dispone en su tienda

Tengo mantones desde el 1810 hasta el 1920, todos bordados a mano en seda. Actualmente Tradición es la única tienda del mundo dedicada al manton de Manila antiguo, reúno alrededor de cuatrocientos mantones en venta, más mi colección privada. Cada mantón adapta su bordado a la época a la que pertenece, muchos de ellos bordados por encargo. Imperios, Isabelinos, Modernistas..

¿Cuales son las características para elegir un buen mantón de Manila?

Indudablemente que éste bordado a mano sobre seda, que tenga un buen revés, puntada corta con hilo fino de seda, que el flecado sea también en seda y sobre todo que esté bien conservado.


Brevemente explíquenos las características de cada mantón, Isabelino, Imperio, cigarreras, etc..

Necesitaríamos miles de páginas para explicar las características de cada mantón. Hay muchos mitos que se han ido alimentando con el paso del tiempo que poco favorecen, como por ejemplo que un mantón isabelino tenga que ser pobre en fleco y bordado... los mantones isabelinos son los contemporáneos al reinado de Isabel II. Los primeros si eran de poco bordado y fino en dos esquinas pero hay otras bellezas completamente cuajadas que también son isabelinos...
Los conocidos como "imperios" se dan antes que los isabelinos y después, según bordado y flecado. Los primeros mantones imperios no tenían enrejado, el fleco nacía de la seda.
Hay mucho desconocimiento y falsificación en el mundo del mantón favorecido desgraciadamente, por el afán de enriquecimiento.
Actualmente se venden muchos mantones como bordados a mano y no lo son, siendo su valor en mercado bastante superior que un mantón auténtico de época.

¿Qué buscan sus clientas a la hora de elegir un manton de Manila?

Tengo la gran suerte de contar con una clientela exquisita, con coleccionistas y comerciantes de todo el mundo, entre los que se encuentran museos y casas Reales. La mayoría de mis clientes entienden mucho de mantones y saben distinguir perfectamente un mantón bueno de otro menos bueno. También viene mucha gente que no ha tenido nunca en la mano un buen mantón y se deja aconsejar, depositando su confianza en mí, soy muy afortunada.


¿Cuál es la mejor manera de conservar bien el mantón?

Lo que más se conoce es "dejarlo caer", yo no soy partidaria de guardarlo así, te obliga a plancharlo, el bordado pierde cuerpo y el fleco se abre.
La mejor manera es enrollarlo sobre si mismo, y si hay que hacer algún pliegue que no sea el mismo siempre. Airearlo con asiduidad. Y protegerlo bien de la humedad y polilla. Han llegado muchos mantones a nuestros días con terribles manchas porque antiguamente se acostumbraba a guardarlos entre membrillos, laurel, pastillas de jabón...
Un mantón no se puede lavar, sólo admite limpieza en seco en sitios de confianza y muy especializados, teniendo cuidado de trenzar los flecos previamente. Prohibido el uso del maquillaje y perfume en las zonas donde la piel está en contacto con la seda. Si se usan alfileres que sean bien afilados. En fin, mimar al mantón como la obra de arte que es.

¿Qué colores son los más solicitados?

Todos, pero yo siempre digo que hay que tener primero un "fondo de armario" con un mantón fondo claro y otro fondo negro. Después vendrán los colores. Es curioso, en cada zona geográfica demandan más un color que otro, aquí. en Bargas, que es mi pueblo, el mantón por excelencia es el de fondo color caña. En Andalucía buscan mucho los turquesas y buganvilia. En Aragón el color es verde aceite. Lo mejor, tener uno de cada!


¿Aparte de los mantones que más objetos vende en su comercio?

Disponemos de una colección importante de joyería popular con piezas que van desde finales del siglo XVII hasta principios del XX.
También trabajamos el mantón de lana, bien sea estampado o tejido. Mantones como los alfombrados de ocho puntas han jugado un papel importante dentro de la indumentaria.

¿Cuál es su mantón preferido?

Imposible decir uno...En mi colección tengo mantones importantes, un imperio bordado con hilos de plata, varios isabelinos que pertenecieron a la familia Real, uno curioso que utilizó Sharon Stone en el rodaje de una película, varios con caritas de marfil de los mejores que he visto...Pero si tuviese que elegir uno sin duda me quedaría con el mantón isabelino que han vestido las mujeres de mi familia generación tras generación.

Muchas gracias Mª José por su colaboración y por difundir sus grandes conocimientos con nosotros, se nota que disfruta con lo que hace. Si nos acercamos a su localidad, sera un gusto visitar su comercio.

domingo, 24 de marzo de 2019

Las Comarcas Valencianas y su indumentaria

Esta es la interesante exposición que podemos contemplar durante todo el mes de Marzo, los fines de semana y festivos, en el Palacio del Marqués de Scala en la Plaza Manises de Valencia. Está organizada por la Diputación de Valencia con la colaboración de Victoria Liceras, ya que la exposición se compone de diecinueve trajes de su colección particular, la gran mayoría de mujer, que permiten realizar un recorrido por la indumentaria tradicional de las comarcas centrales valencianas.


Se pueden observar trajes de comarcas situadas junto al mar con un clima más suave y de comarcas del interior situadas en la zona norte y sudoeste con un clima de temperaturas más bajas y extremas.
Los trajes son piezas originales, muchos del siglo XVIII, con una clara influencia europea principalmente de Francia y de Italia. Las faldas eran amplias y los cuerpos muy ajustados, con el tiempo fueron perdiendo rigidez y las mangas se vuelven más abullonadas.


La gente pobre solía copiar la moda de los trajes de los ricos y los utilizaban más tiempo cuando la moda ya había vuelto a cambiar.
Los tejidos que apreciamos en la exposición son la lana, la seda y el algodón. En las comarcas de interior debido al clima más frio predominaba la lana, aunque para prendas festivas también se utilizaba la seda. En la última etapa del siglo XIX aparece el algodón para la ropa de uso diario y para las tareas domésticas y del campo.


Siempre resulta atractivo comprobar como eran los trajes originales de estas épocas y apreciar los tejidos y complementos reales que llevaban, tanto pañuelos como delantales así como las combinaciones de faldas y cuerpos. Una bonita exposición que hay que visitar, aunque va a estar expuesta poco tiempo.

sábado, 9 de febrero de 2019

Espolín Fallera Mayor Infantil de Valencia 2019

La Fallera Mayor Infantil de Valencia Sara Larrazabal lució el día de su proclamación el espolín Fallera Mayor Infantil de Valencia. Ese día se descubrió el color elegido que fue el Blanco Roto, un espolín muy bonito regalo del Ayuntamiento de Valencia.

Realizado en telar de madera de manera artesanal, se emplearon 650 en confeccionar 12 metros de tejido, compuesto por 6210 hilos de urdimbre, 40 colores de trama y dos metales en los que el oro viejo tiene mayor protagonismo. Es un color suave que contrasta con los colores vivos de las flores y hojas lo que hace que sea un tejido muy vistoso.


El ramo principal es asimétrico y está formado por una flor central de colores rojizos, granates y salmón, debajo de esta a la derecha la flor es de colores rosas en varias tonalidades al lado izquierdo la flor es de tonos azules. Debajo de estas en el centro una flor de colores ocres y amarillos, todo envuelto en hojas en dos tonalidades de verde muy vistosas.



El ramo lateral está compuesto por un ramo también asimétrico en colores fríos mayoritariamente, la flor central es de tonalidades berenjena, debajo de estas dos flores en tonos azules una a cada lado. En la parte de abajo estas aparecen unas florecitas de colores rosas, todo rodeado de hojas.

El tejido está realizado por Vives y Marí y confeccionado por El Atelier de la Seda.

Espolín Fallera Mayor de Valencia 2019

Como todos los años el día de la exaltación de la Fallera Mayor de Valencia se descubrió el color del espolín realizado para la ocasión y regalo de todos los valencianos a su Fallera Mayor.

En esta ocasión el color elegido por Marina Civera es el Azul Atlantis, seguramente el nombre es un detalle que han tenido por su nombre y el amor que siente por el mar.
Está tejido de manera manual y totalmente artesanal, su ancho es de 54 cm. y consta de 6210 hilos de urdimbre, 36 colores de trama y tres metales donde el oro volteado ha sido el más utilizado. Para realizar los 12 metros de tejido se han enpleado 650 horas.
Es un azul oscuro que contrasta con los colores luminosos de las flores y hojas que da un resultado muy fino y elegante.

El ramo principal es un dibujo simétrico y está compuesto mayoritariamente por colores cálidos Estas flores están realizadas en tres tonalidades cada una que les proporcionan un mayor volumen.


La flor principal está formada por colores rojizos, granates y beiges, debajo de está a mano derecha observamos otra flor de colores rosados y en el lado izquierdo la misma flor en tonos azules, debajo de estás dos flores en colores ocres. El conjunto lo completan unas hojas con varias tonalidades de un verde suave que envuelven las flores resaltándolas.

El ramo lateral también simétrico está compuesto por una flor central de tonalidades marrones y ocres, debajo de estas una flor de colores azules y grises, al otro lado otra de tonalidades rojizos, En el centro debajo de estas otra flor de colores rosas y malvas, también envueltas por muchas hojas como las del anterior ramo.

El tejido está realizado por Vives y Marí y está confeccionado por Eduardo Cervera.

miércoles, 23 de enero de 2019

Punto de cruz

Es un bordado sencillo muy conocido por la gente, fácil de trabajar y con un resultado muy vistoso. Era una de las técnicas más antiguas de bordado, 
El bordado del punto de cruz como el que ahora se realiza comenzó a utilizarse en Europa durante la Edad Media, para generalizarse en el Renacimiento. Los motivos florales y religiosos eran los más recurrentes.
Los tejidos que se utilizaban era el lino, la seda y la lana. Ademas de no disponer de mucha variedad de hilos de colores, el que más aguantaba los lavados era el rojo. Más adelante apareció el hilo de algodón, el que se utiliza en la actualizad tiene seis seis hebras que se pueden separar y utilizar la cantidad que se quiera, también se usan hilos de lana, rayón y metal.


Estos bordados se empleaban para ornamentar piezas como mantelerías, tapetes, lencería y ropa interior.
Este bordado consistía en formar cruces con los hilos contando cuadrados en la tela en todas las direcciones, horizontal, vertical y diagonal que formaban un dibujo. Para facilitar el trabajo si la tela es lisa se utiliza el cañamazo, que es una tela de algodón, lino o cáñamo con una trama y una urdimbre muy separada que se pone por encima de la tela que vamos a bordar y nos permite contar con facilidad los cuadros. Una ver acabado el bordado se quita el cañamazo deshaciendolo tirando de sus hilos y quedando el bordado en la tela.


En la indumentaria tradicional observamos que estos bordados aparecen el prendas de ropa interior como son las camisas, tanto masculinas como femeninas y enaguas donde se bordaban las iniciales del usuario. Aprecian en la parte delantera de estas prendas. También en els lligacames o atapiernas donde era típico poner una frase bordada. 
La foto primera es de internet y la segunda de Filigranes.