Bienvenidos

Este blog trata sobre indumentaria valenciana. Analizamos piezas actuales y antiguas, desde el rigor histórico y la iconografía pictórica de diversos artistas valencianos.

También esperamos realizar entrevistas a distintas indumentaristas, artesanos, falleras y falleros que quieran colaborar con nosotros mostrándonos sus trajes.

lunes, 29 de diciembre de 2014

La indiana

Es un tejido de lino o de algodón pintado por un lado. Estos tejidos se importaban de la India y representaron en Europa una verdadera revolución en el mundo de la indumentaria. Sus propiedades higiénicas y estéticas, sus colores vistosos, su comodidad, ligereza de uso y su precio, hicieron que se convirtieran en un tejido de consumo masivo.


En el siglo XVIII se fundan en Europa las grandes manufacturas de indianas, telas de algodón hechas en Europa a imitación de las de la India. Se empleaban para confeccionar prendas de vestir, de hombres, mujeres y niños. También cortinas, ropa de hogar, tapicería de muebles, ornamentación de paredes en teatros, palacios, etc.

Gran parte de su éxito era por el colorido y diseño de los estampados, además de su precio mucho más asequible que las tradicionales telas de lujo, lo que las convertía en un tejido muy interesante.

La foto del tejido es de L`Atelier de la Seda, empresa ubicada en Valencia.

lunes, 8 de diciembre de 2014

domingo, 23 de noviembre de 2014

El jopetí o chaleco

El jopetí era una prenda de vestir masculina abierta por delante, que cubría el cuerpo desde los hombros a la cintura, no llevaba mangas.


En los chalecos del siglo XVIII la espalda y el delantero solían estar confeccionadas con el mismo tejido y podía tener cuello o no. El modelo más común llevaba solapas triangulares de estilo militar y cuello en forma de tirilla alta. Estas solapas podían estar realizadas con telas diferentes al resto del chaleco, más ricas y vistosas. 
Otro modelo de jopetí era el que no tenía solapas ni cuello y estaba abrochado de arriba abajo. Algunos llevaban separada la parte inferior de la abertura formando un triangulo, otros acababan de forma recta.


Las telas utilizadas para su confección eran muy variadas según el uso que fueran a tener. Los de vestir se confeccionaban con sedas, otomán, damasco o brocado, lanas, terciopelos, algodones, podían ser estampadas, lisas, rayadas, con relieves o bordados en la parte delantera o trasera. Los colores eran intensos y vistosos como el rojo, granate, ocres, etc.
Para los de uso diario los tejidos eran más resistentes y los colores más oscuros.


Los forros más antiguos eran de lienzo, luego fueron de algodón que podía ser liso o rallado.

Las piezas ornamentales del jopetí eran los botones. Todos los chalecos los llevaban, aunque no todos iban abrochados, en estos casos los botones solo servían de adorno.
Los chalecos de uso diario llevaban unos botones sencillos, los de vestir eran más variados en formas y tamaños. Los más comunes eran las mançanetas y las monedas, solían ser de metal, latón, plata o plata sobredorada. Más adelante aparecen los botones de vidrio y de azabache.


Unas veces el botón iba cosido y se abrochaba por medio de un ojal. Otras veces la forma de cierre era mediante un ojete por lo que pasan botones tipo mançaneta que llevaban cruceta.
Según fuera la forma del chaleco, podían ir abrochados en medio o si era cruzado llevar dos hileras laterales de botones.


El chaleco como otras prendas de vestir fue evolucionando con el paso del tiempo. En el siglo XIX la tirilla del cuello fue estrechándose y la solapas se fueron alargando y redondeándose. Los bolsillos eran más frecuentes y podían ser con cartera o sin ella. La parte de la espalda podía estar confeccionada con tejidos diferentes y de peor calidad. En ocasiones se añaden en la espalda unas tirillas con hebilla en la zona de la cintura que permitía ajustarlo más.


El chaleco fue una pieza muy utilizada por todos los hombres, fuera cual fuera su condición social, podía llevarse solo encima de la camisa, o debajo de la chupa formando un traje más completo.

domingo, 9 de noviembre de 2014

Nuestros trajes - Confecciones Pitarch

Actualizamos la sección del blog “Nuestros trajes”. Para ello contamos de nuevo con la colaboración de Alejandrina Pitarch desde Castellón que va a explicarnos detalladamente uno de sus trajes.

Desde Confecciones Pitarch, elaboramos este traje para una exposición de indumentaria que realizamos en Castellón. Nuestra finalidad es mantenernos fieles a la moda valencia del siglo XVIII o de otra época que se nos solicite, aportando innovación pero manteniendo siempre la tradición.


Os presentamos este traje de indumentaria regional dieciochesca.
La falda es un brocado en fondo azul y el dibujo en color oro viejo. El delantal es una pieza compuesta de tul beige de algodón con encaje de guipur antiguo.


El gipó es una reproducción exacta de un modelo que se ha conservado de ésta época. Está confeccionado en damasco antiguo, de seda natural en color azul noche. Las costuras van enteras, sin cortar en la cintura y con un cordón interior para darles más realce. Las aletas terminan en forma de cola de pez y también van acordonadas. Las mangas van rematadas con encaje antiguo. Esta pieza va abierta a un costado, concretamente a un lado, bajo la sobrepuntera.
Hay que resaltar la doble puntera, por donde se cruza una cinta de seda en combinación con el color de la falda


Sobre las aletas se realizaron lazos con el mismo tejido del “gipó”, y entre las colitas de pez, por debajo, van los lazos en cinta de seda, a juego de la falda.
La manteleta o “mocador de pit” es una pieza de origen, procedente de anticuario, con un exquisito bordado a mano y rematado con encaje montado con vainicas. Una pieza única, totalmente artesanal.

El conjunto del traje se complementa con un aderezo en oro rosa.

domingo, 19 de octubre de 2014

Las puntillas

Las puntillas en la indumentaria tradicional valenciana de la mujer han sido y son una pieza ornamental muy importante, ya que realza la prenda y le da un toque de distinción. 


Se utilizaban en la ropa interior de vestir, en camisas, enaguas y más recientemente en pololos y chambras. También se empleaban como adorno en faldas, jubones, pañuelos, delantales, mantillas, etc.


Las puntillas o encajes podían ser de fabricación casera o de compra en talleres y tiendas. Las más conocidas eran las de valencienne, alenson, de bolillos o tul bordado entre otras. 
Próximamente iremos hablando de ellas de forma más amplia.

sábado, 11 de octubre de 2014

Pañuelo de la cabeza - Forma de colocación III

Atado a un lado

Esta manera era muy sencilla de colocar. Se dobla el pañuelo formando una banda estrecha que rodea la cabeza tapando parte de la frente y atándose los dos extremos en un lado.


En algunos pueblos se dejaban las puntas colgando, o se hacía una especie de lazada.


Esta forma de colocación del pañuelo fue muy utilizada en las comarcas del interior.

domingo, 28 de septiembre de 2014

El Mantón

Era una pieza de gran tamaño que se utilizaba como prenda de abrigo. Cubría el cuerpo y en ocasiones la cabeza de la mujer. Solía ser de lana de diferentes categorías y grosor para distintas épocas del año.

Estos mantones se llevaban encima de la ropa de vestir y solo se sujetaba por medio de los brazos que los adaptaba al cuerpo según la situación y el frío del momento.


Había mantones de diferentes tipos, como los lisos, o los decorados de distintas maneras, con decoración floral, vegetal, con cenefas, estampados, bordados, a cuadros, y con dibujos de cachemir.

Con esta variedad de mantones los colores eran muy variados y combinados, marrones, negros, ocres, rojos, granates, etc.
Como adorno algunos llevaban flecos de mayor o menor tamaño, normalmente era una continuación de la pieza deshilada y trenzada, aunque en ocasiones esta pieza era postiza.
Era una prenda de indumentaria de fiesta de invierno, utilizada para ocasiones especiales.

domingo, 14 de septiembre de 2014

El Raso

Tejido de seda de superficie brillante y el revés mate. Es un tipo de seda muy liso, la urdimbre es de seda muy fina o algodón y la trama que es más suave queda oculta.
Podemos encontrar en la actualidad diferentes tipos de raso, liso, rayados, labrados, etc. Los rasos que tienen oro o plata tienen la trama de oro o plata fina y la urdimbre de seda al igual de todos los demás rasos.


Existen diferentes tipos de raso:

Raso de bruja. La urdimbre es de seda y la trama de hilo. Su nombre proviene de la ciudad de Brujas donde se verificó su primera fabricación.

Raso De furia o Furia. Raso o tafetán liso, estampado y pintado de diversos colores, fabricado en India y en China, después fue imitado en Europa. Debe su nombre por los dibujos colocados sin ningún orden ni proporción.

Raso de India o Raso de China. Seda semejante al raso de fabricación europea, pero de diferente calidad. Eran muy variados, lisos, floreados, a cuadros, rayados, etc.

Actualmente el nombre de raso se aplica a todos los tejidos lisos de superficie suave que han sido fabricados como el raso de seda, cualquiera que sea sus materiales de fabricación, como raso de algodón, raso de hilo, raso de lana o rasos labrados.

El raso siempre ha sido considerado como una tela rica y se utilizaba para confeccionar gipones, calzones y chupas entre otras cosas, en indumentaria tradicional. En el siglo XVIII en Valencia se producían distintas modalidades de este tejido, entre los cuales habían numerosos rasos espolinados con motivos florales sueltos que imitaban los bordados.

lunes, 18 de agosto de 2014

Alejandrina Pitarch - Confecciones Pitarch

De nuevo vamos a hablar de un comercio de indumentaria regional en la ciudad de Castellón. Hoy hablamos con Alejandrina, propietaria de Confecciones Pitarch, que amablemente nos ha contestado unas preguntas.

¿Qué siente al ser la propietaria del comercio más antiguo de trajes regionales de la ciudad?
Es todo un orgullo para mí, abrimos por primera vez en 1958. Empecé a trabajar junto mis padres, y ahora con mis hijos. Siempre hemos sido una familia con mucho arraigo en el mundo de las fiestas de Castellón.


¿Qué es lo más importante a la hora de realizar un traje?
En Confecciones Pitarch creemos que lo más importante a la hora de realizar un traje es respetar la moda de la época a la que pertenece, ya bien sea del siglo XVIII, XIX o de época medieval. Otro aspecto fundamental es que nuestros clientes se sientan a gusto y cómodos con el traje que les hemos realizado.

¿Cuáles son los tejidos más utilizados en la indumentaria castellonera y de pueblos de la provincia?
En la ciudad de Castellón y en la provincia, conviven los trajes de castellonera, y los de labradora (moda del siglo XVIII) tanto los trajes de faena como los de vestir. Así podemos utilizar el algodón, la lana, el lino…para la indumentaria faenera, o bien seda, rayón, otomán, raso, terciopelo…para la indumentaria de castellonera y labradora de vestir.


¿Confeccionan también trajes para otras comunidades?
En Confecciones Pitarch hacemos trajes e indumentaria regional para la ciudad de Castellón, y todos los pueblos de la provincia. Entre nuestros clientes encontramos a gente de diferentes rincones de la Comunidad Valenciana. También para la Región de Murcia, Cataluña y Aragón. Y, por supuesto, por encargo podemos hacer la indumentaria tradicional de otras regiones de España.

¿Qué buscan sus clientes cuando van a su comercio?
Muchos de nuestros clientes lo son desde hace muchos años, venían a comprar con sus madres y ahora vienen con sus hijos y nietos. En mi opinión, los clientes buscan la calidad y la artesanía, los productos elaborados a mano. Un buen asesoramiento es también fundamental. Actualmente también se busca mucho un buen precio, sin olvidar el trato directo y familiar que nos caracteriza.

¿Qué opinión tiene de la indumentaria tradicional en estos momentos?
Actualmente se hace una gran apuesta por la conservación y la recuperación de las costumbres, de la tradición y la artesanía. En mi opinión, se hace mayor hincapié en una indumentaria más purista, ajustada a la moda del siglo XVIII.

¿Cuál sería su traje ideal?
Mi traje ideal sería: una reproducción lo más fiel posible de los modelos originales de la época, utilizando para su elaboración tejidos, encajes, cintas…y todo tipo de elementos de ornamentación antiguos, de origen. Tanto para la ropa interior como para la exterior. Así como para los complementos: aderezo, mantilla, zapatos…
Por último, quería agradecer al blog de Floreal Indumentaria por esta entrevista. Para más información y consultas nos puedes encontrar en www.confeccionespitarch.es y en Facebook. ¡Muchas gracias!

De nada, gracias a usted por haber colaborado con nosotros.

Confecciones Pitarch

Confecciones Pitarch es un comercio de trajes regionales situado actualmente en la calle Mayor, 92 de Castellón, en el centro histórico de la ciudad.


Confeccionan trajes regionales de Castellón y su comarca, trajes de época, trajes de otras comunidades autonómicas y todo tipo de indumentaria regional. Realizan reproducciones y restauraciones de piezas antiguas. También disponen de tejidos, encajes y joyas antiguas de colección.

viernes, 8 de agosto de 2014

Los Guitarristas - La indumentaria

En este cuadro de pequeño formato, pero de gran calidad pictórica, observamos a tres mujeres y dos hombres. Las mujeres lucen vistosos y coloristas trajes. La que está situada en primer término lleva una camisa clara con puntilla en el codo y escote, y un justillo de color azul, con un pañuelo claro cruzado sobre el pecho. En la parte de abajo lleva una falda o guardapeus en tono claro, con unas pequeñas flores y guirnaldas verticales en tonos azules.


La mujer situada detrás de ésta, a la derecha luce un guardapeus de color azul con flores y guirnaldas en tonos claros. Lleva un jubón de manga larga de color anaranjado, con un pañuelo blanco con puntilla cruzado. Observamos que lleva un abanico.

La otra mujer luce un jubón de manga larga de color rosa, que contrasta mucho con el pañuelo que lleva cruzado al pecho, de color amarillo anaranjado con cenefa de flores blancas. El guardapeus es de color azul claro. Como la anterior mujer también lleva en su mano un abanico. Las tres lucen delantales blancos muy finos y como peinado los tres moños con sus respectivas peinetas y agujas y pinchos. En cuanto a joyas, dos de ellas llevan pendientes de barquillos.


El hombre que está sentado delante tocando la guitarra lleva una camisa clara con un chaleco o jopetí de color granate por delante y crema por detrás. Lleva un calzón de color gris oscuro, con una faja anudada en la cintura de color rojo. En las piernas luce unas medias de talonera y unas alpargatas o espardenyes de ramalet. En la cabeza lleva un casquete en colores rojizos. Vemos apoyada sobre la silla la manta rayada de colores rojos y marrones claros.


Del otro hombre sólo podemos decir que luce una chupa de color gris azulado, con una camisa clara debajo. En la cabeza lleva un pañuelo en tonos azules y rosas anudado en forma de cua. En las piernas luce unas medias anaranjadas con unas espardenyes de careta. A su lado observamos sobre la silla un sombrero del ala baja tipo rodina encima de lo que parece una capa de color azul.

viernes, 25 de julio de 2014

Los Guitaristas - Costumbres valencianas

Joaquín Sorolla : Los Guitarristas, Costumbres valencianas

1889
Óleo sobre lienzo
34X49,50 cm.
Museo Sorolla, Madrid

El autor.

Como ya se ha tratado en entradas anteriores, nos remitimos al siguiente enlace


La obra.

Nos encontramos ante un cuadro que muestra una escena costumbrista. Dos jóvenes guitarristas sentados, están tocando mientras tres muchachas observan la escena con atención. La obra se distribuye mediante dos grandes bloques. A la izquierda los guitarristas y el perro que descansa plácidamente, y a la derecha las chicas. Los personajes se encuentran bajo un porche en el que abundan elementos vegetales, tales como parras, murcianas y otras plantas que conviven con los muros bajos, ricamente ornamentados con los típicos azulejos cerámicos valencianos.

Así pues, los dos grandes bloques anteriormente señalados, se pueden entender como dos triángulos mediante los cuales se disponen las distintas figuras sobre el lienzo. La posible simetría entre éstos, queda desequilibrada por la muchacha que se encuentra de pie. Para compensar este desequilibrio, el pintor desplaza ligeramente el triángulo de los guitarristas hacia el centro, con lo que consigue dos cosas. Por un lado equilibra los pesos de la composición, y por otro, centra más la atención en los músicos, principales protagonistas de la obra.


Si atendemos a las líneas centrales y a las diagonales, podemos observar cómo la línea vertical coincide con la arista derecha del pilar más próximo del porche. La línea horizontal coincide con los mentones del guitarrista y la muchacha principales. Además, las líneas diagonales son tangentes a las cabezas de los personajes.


Cabe destacar dos líneas verticales que coinciden con las columnas del porche y que además coinciden con la parte posterior de las cabezas de los personajes principales.


En cuanto al color, la obra mantiene un contraste entre luces y sombras característicos de Sorolla, si bien la gama de colores no es tan vitalista como en sus escenas de playa. Así pues, en paredes, pilares, suelos, delantales, manteletas y camisas encontramos tonos luminosos y blanquecinos, mientras que en las zonas cubiertas de follaje predominan verdes con tonos lo suficientemente oscuros como para crear fuertes contrastes con los claros antes descritos. No existe una gama predominante. Los colores más intensos los proporcionan algunos ropajes de los personajes, tales como la manta roja del guitarrista, los corpiños rosados de las muchachas y sus faldas azules.

La pincelada intensa, ansiosa, dinámica, vitalista... consigue captar la fugacidad del momento, característica que se repite en casi toda la obra de Sorolla. Aunque no es uno de sus cuadros más importantes, sí que es un buen ejemplo del arte costumbrista que en determinados momentos de su carrera tuvo a bien en regalarnos.

miércoles, 9 de julio de 2014

Las cintas

Eran unas piezas muy utilizadas y asequibles. La forma más común era llevarlas rodeando la cintura formando un lazo en la parte trasera, o alrededor del cuello de donde colgaba la joya, o cualquier otra pieza.


Se utilizaban como guarnición y ornamento de faldas o mantillas, dando calidad y colorido a la pieza. También como adornos en zapatos, cofias y rodeando la pierna para sujetar las medias.


El material del que estaban hechas solía ser la seda en diferentes formas, tafetán, moaré, terciopelo, etc. Lisas o con dibujos, adamascados, etc. Y un colorido muy variado. Estas cintas ya adornaban por si mismas, pero también podían ornamentarse más y llevar lentejuelas, flecos o puntillas de oro y plata.

Según el uso que se le iba dar podían ser más o menos anchas y más o menos largas.

jueves, 19 de junio de 2014

Artesanía Ortiz - Cincelador

Artesanía Ortiz es una empresa familiar, Francisco Ortiz fue el fundador y transmitió a sus hijos sus conocimientos. Actualmente la empresa la regenta su hijo Sergio que es quien ha contestado a nuestras preguntas.

Cuéntenos brevemente su trayectoria en el mundo de la artesanía.
Empecé ayudando a mi padre a los 17 años y a los 19 años me quede con él diariamente hasta la fecha de hoy, así que se puede decir que yo llevo 18 años en el negocio. Aparte de eso Artesanía Ortiz esta en funcionamiento desde 1976 dirigido por mi padre Francisco Ortiz y desde 2002 dirigida por mi Sergio Ortiz.


¿Como definiría sus trabajos?
Nuestros trabajos son muy minuciosos y detallistas tanto en aderezos como en peinetas.

Explíquenos el significado de su eslogan “La artesanía no es perfecta”
El eslogan lo que quiere decir es que todo esta hecho a mano y al hacerlo a mano no pueden salir dos piezas iguales.

¿Qué opina de las modas en las piezas de orfebrería?
Las modas en el tema de indumentaria son muy pocas y con poca continuidad, aparte de eso no me preocupa demasiado el tema de las modas. Y no me influye demasiado porque la mayoría de los dibujos de peinetas al igual que el de los aderezos son dibujos antiguos y otros dibujos son versionados .

¿Qué materiales son los que utilizan?
Utilizamos mayoritariamente el latón y la plata para algunos aderezos.



¿Que tipo de pendientes realizan?
Hacemos cualquier tipo de pendientes, balcones, barquillos, Verge, barquillos, girándolas, racimos, etc.

¿Y de peinetas, actualmente cuales son las más demandadas?
Nosotros vendemos todo tipo de peinetas pero nos buscan por nuestras peinetas caladas y por nuestras peinetas con dos tipos de baños de brillos y mates.


¿Qué pieza de orfebrería es hasta ahora la más importante que han realizado?
Para mi todos los clientes y todos los trabajos son importantes, pero siempre hay algún trabajo especial que no se te olvida nunca y fue la restauración de las joyas y de la corona de la Virgen de los Desamparados de la iglesia de Patraix.

¿Que pieza es la más característica de la empresa?
La pieza mas característica de mi empresa es la ultima peineta que hizo mi padre, la cual le tengo mucho cariño.

Gracias Sergio por su colaboración y por habernos hablado del importante mundo de la orfebrería.

Artesanía Ortiz - Empresa de orfebrería

Artsesanía Ortiz es una empresa artesanal de tradición familiar. Está situada en la calle Convento de Jesús, 13, en el barrio de Patraix de Valencia.


Están especializados en la creación de peinetas y aderezos de valenciana, alicantina y castellonera, así como complementos de valenciana.

Llevan a cabo restauraciones de piezas religiosas.También realizan detalles para el cabello y traje de novias y gemelos para novios.

viernes, 30 de mayo de 2014

Las horquillas de los rodetes

Son unas piezas que complementan los rodetes laterales del peinado.


Eran propias del siglo XIX y estában realizadas en plata, plata sobredorada o metal. Estas horquillas normalmente eran simples y estaban adornadas en mayor o menor medida.


Su función era además de adornar la realización de los rodetes laterales. Se colocaba una de estas horquillas de forma vertical entre la oreja y la zona de la patilla y se enroscaba la maya de cabello distribuida para esto en forma circular entre el costado de la cabeza y la horquilla. Una vez acabado el rodete se colocaba la otra horquilla de forma horizontal.

sábado, 10 de mayo de 2014

La aguja y los pinchos

La aguja es un objeto cilíndrico necesario para la realización del peinado de valenciana.
Esta compuesta por dos piezas, la espada y el cañón. La espada es la parte en forma de pincho y el cañón la hueca y cilíndrica por donde se introduce la anterior. En ambos lados suele acabar con un rosetón o una bola metálica, que aparte de adornar permitía que se sujetara. Esta piezas solían ser de plata, plata sobredorada o metal.
Los rosetones más antiguos solían estar adornados solo con espejuelos, o con piedras semipreciosas. Ya en el siglo XIX los rosetones eran de menor tamaño y ornamentados con perlas más pequeñas.

En el siglo XVIII esta pieza era única, pero en ocasiones se llevaba con otra de materiales similares y con la forma de la espada. O sea un extremo con rosetón y otro en forma de pincho pero de un tamaño un poco menor que la anterior. Esta pieza era la conocida como rascamonyos, ya que servía para rascarse el pelo si hacía falta a través del moño. 
Solían hacer juego con la aguja aunque no siempre. Con esta pieza el conjunto quedaba asimétrico con lo que en el siglo XIX se hizo otra pieza de similares característica al rascamonyos que se ponía una a cada lado del moño y que es como se lleva actualmente.

viernes, 25 de abril de 2014

Rehabilitación del Colegio del Arte Mayor de la Seda

Parece ser que llegan buenas noticias para el Colegio del Arte Mayor de la Seda. Hace unos días realizaron un comunicado para dar a conocer la noticia de que la Fundación Hortensia Herrero se hará cargo de financiar la restauración y rehabilitación del colegio. Esta fundación valenciana privada y sin ánimo de lucro, se dedica a defender y proteger el patrimonio histórico y cultural valenciano. Para el Colegio es un orgullo que esta fundación haga de mecenas y pueda hacer posible mostrar la historia de los 540 años que tienen en su haber.


Además de la importancia de su arquitectura y sus suelos cerámicos, dispone de un fondo de 500 libros que narran el día a día de Valencia desde 1474. Así como numerosos tejidos y maquinaria.

Una vez que la rehabilitación se haya llevado a cabo, el objetivo es hacer un museo dedicado a la seda donde pueda mostrarse todo el patrimonio del que dispone el Colegio.

miércoles, 16 de abril de 2014

Espai Seda

Como ya comentamos en la entrada anterior, el Colegio del Arte Mayor de la Seda abrió hace unos años una tienda llamada Espai Seda, además es la entrada a las dos salas del museo que el Colegio tiene abiertas al público. La tienda está situada al igual que el Colegio en la calle Hospital nº 7 de Valencia.

En la tienda podemos encontrar muchos artículos realizados con seda o relacionados con ella, como bolsos, corbatas, pañuelos, blusas, etc. También pulseras, pendientes, collares, colgantes, etc. Y numerosos detalles para regalar, a unos precios muy asequibles. Como ya comentamos todos los beneficios de estas ventas son para la rehabilitación del Colegio.


La tienda la regentan Auxi y Sandra, que además hacen de guías y explican el contenido de la primera sala del museo. En el se puede ver un telar donde unos días a la semana Vicente Enguídanos maestro sedero ya jubilado se dedica a hacer demostraciones en público de como era el oficio de tejedor. Observamos máquinas de hacer canillas, de torcer cordón, de hacer pasamanería, también una máquina Jacquard que fue el invento que revolucionó la fabricación de tejidos.

Después pasamos a la segunda sala, donde se pueden ver numerosos tejidos antiguos de diferentes empresas, espolines, sedas estrechas, damascos, etc. También hay varios trajes antiguos cedidos por agremiados a la exposición y un precioso un manto del siglo XIX de la Virgen de los Desamparados.


La visita al museo es muy recomendable y si de paso compramos algo de la tienda colaboramos en el mantenimiento y conservación del Colegio del Arte Mayor de la Seda.

Las fotos son del facebook de Espai Seda.

jueves, 27 de marzo de 2014

Colegio del Arte Mayor de la Seda

El Colegio del Arte Mayor de la Seda está situado en la calle Hospital en el barrio de Velluters en el casco antiguo de Valencia. La palabra Velluters proviene de vellut que significa terciopelo en valenciano.


En el año 1474 dada la importancia de la industria de la seda en Valencia se crea el Gremio de Velluters o sederos. El edificio fue adquirido en el año 1492 por los sederos valencianos. El Colegio se convirtió en el centro de la seda valenciana, se estudiaban aspectos de la organización del trabajo de producción y de mercado, que dieron origen a su expansión.

El 1686 el rey Carlos II le concedió el título de Colegio del Arte Mayor de la Seda al gremio de Velluters. Este titulo fue el más importante en su historia.



Valencia se convirtió en la capital de la seda en España, con un crecimiento espectacular en la primera mitad del siglo XVIII, siendo este siglo la Edad de Oro de la sedería valenciana.
El número de telares anchos pasó de 926 en 1686 a superar los 2000 en el año 1720 y alcanzar los 4000 en 1738.


El colegio disponía de una importante documentación de los siglos XV al XIX catalogados en su archivo. Telas clásicas valencianas de los siglos XVII, XVIII y XIX. También material diverso relacionado con la industria textil.

En el colegio desde tiempos antiguos se impartieron clases de teoría de los tejidos, análisis, diseño y puesta en carta de los dibujos decorativos. Clases de tecnología textil, que eran muy necesarias para el conocimiento de los tejidos de espolín y de todos las telas valencianas de los siglos XVII al XIX. También de los conocimientos para el diseño y la realización de los tejidos actuales.


En 1981 el rey D. Juan Carlos I, les otorgó el título de Monumento Histórico Artístico. Y en 1995 la Generalitat Valenciana le concedió el título de Colección Museística Permanente.

Los emblemas del Colegio son el león, el capelo cardenalicio, la lanzadera, los hierros y la tellerola, su patrón es San Jerónimo.


En el edificio se podían admirar valiosos azulejos del siglo XVIII de cerámica en sus suelos y balcones. Tiene planta trapezoidal y se compone de un edificio noble y un huerto situado en la parte de atrás. Ocupaba una superficie de 2.500 metros cuadrados y se distribuía en un semisótano, entresuelo y planta principal. Entre sus dependencias destacaba el salón de actos por sus azulejos y pinturas y la capilla.

Con el paso de los años este edificio con más de cinco siglos de historia, se encuentra actualmente en un estado muy lamentable, necesita una intervención para evitar el derribo del edificio. Se han realizado varias rehabilitaciones a lo largo de estos últimos años, pero aún se necesita mucho para conseguir que este edificio vuelva a tener el esplendor que tenía y que se puedan admirar los fondos de los que dispone.


Desde hace unos años se han habilitado varias salas, en una de ellas se expone un telar para tejer de forma manual, ruecas, husos canilleras, etc. Maquinarias antiguas de pasamanería, retorcederas, una máquina Jacquard, etc. 


También se ha abierto una tienda llamada Espai Seda donde todo lo recaudado es para la rehabilitación del colegio. Con estos beneficios, este año han podido abrir otra sala donde se pueden admirar tejidos antiguos, de espolín, sedas, damascos, muestras de pasamanerías, cordones, diversos trajes antiguos y un precioso manto de la Virgen de los Desamparados. 


La entrada a estas salas se realiza por la tienda y su visita es gratuita, pero se puede dejar un donativo y contribuir a que la restauración del colegio se pueda realizar en un futuro no muy lejano. Y poder admirar en la riqueza de sus fondos el paso de la historia.