Bon Nadal, Merry Christmas, Buon Natale, Joyeux Noël, Frohe Weihnachten.

Bienvenidos
Este blog trata sobre indumentaria valenciana. Analizamos piezas actuales y antiguas, desde el rigor histórico y la iconografía pictórica de diversos artistas valencianos.
También esperamos realizar entrevistas a distintas indumentaristas, artesanos, falleras y falleros que quieran colaborar con nosotros mostrándonos sus trajes.
También esperamos realizar entrevistas a distintas indumentaristas, artesanos, falleras y falleros que quieran colaborar con nosotros mostrándonos sus trajes.
domingo, 16 de diciembre de 2018
Felices Fiestas
Bon Nadal, Merry Christmas, Buon Natale, Joyeux Noël, Frohe Weihnachten.
domingo, 28 de octubre de 2018
Los pañuelos de seda - Mantonets de seda
Fue una pieza muy popular
en el siglo XIX. Sus dimensiones son similares a los pañuelos
de vestir o de trabajo. La seda siempre ha sido un tejido lujoso,
pero al ser una pieza no demasiado grande podía ser utilizada
por la mayoría de mujeres.
Estos mantoncitos podían
llevar fleco o no, hoy hablaremos de los que llevan fleco.
Tenían diferentes
proporciones y lo que realmente distinguía a la pieza es el
fleco añadido al pañuelo. Normalmente el tejido mas
habitual es la seda adamascada que le daba un aspecto muy vistoso. En
algunos lugares eran conocidos como Gro. Los motivos decorativos más
utilizados son los vegetales y los animales.
Estos modelos de pañuelos
también podían estar bordados, su apariencia y
composición está claramente influenciada por los
mantones de Manila. Los bordados podían ser de diferentes
colores, o del mismo color que el fondo del tejido. Las flores y los
pájaros son los motivos mas utilizados.
Los colores son muy
variados y podían estar tintados, los mas usados son los
colores cálidos, beige, ocre, marrones, granates, etc.
Todos estos pañuelos
se reservaban para ocasiones de vestir y de fiesta.
domingo, 30 de septiembre de 2018
La seda natural
Es
un tejido de fibra natural hecho por gusanos de seda. Después
de una compleja elaboración se convierte en uno de los tejidos
más apreciados y utilizados de la historia desde la
antigüedad. Es un tejido muy reconocido por su lujo y calidad.
Es
una tela fina y a la vez resistente, su tacto es muy agradable y
suave. Una de sus características es su brillo que es
completamente natural. Suele tener alguna irregularidad por lo que no
es completamente uniforme. La caída del tejido es ligera y natural, por lo que ha hace ser muy utilizada en prendas de vestir de todo tipo, pero siempre caracterizadas por la suntuosidad y riqueza.
lunes, 23 de julio de 2018
Juan Arqués - Orfebre
Hacia tiempo que no hablábamos con un orfebre y es un tema que siempre nos resulta atrayente. En esta ocasión es Juan Arqués quien nos atiende amablemente y nos contesta unas preguntas.
¿Cómo
definiría sus creaciones?
Juan
Arques se fundó hace 50 años. Conocedores del oficio
por tradición familiar siempre hemos respetado los procesos y
técnicas profesionales y tradicionales que nuestro abuelo
enseño a nuestro padre y este a nosotros.
Nuestras
clientas nos aportan sus propias ideas y eso se traduce en
exclusividad ya que respetamos su diseño y no lo repetimos.
En
nuestros diseños esta la inspiración de cada día
y esta pocas veces se repite así que nos definimos como
exclusivos y rara vez hemos fabricado dos piezas iguales salvo
petición expresa de nuestras clientas.
¿Qué piezas son las más solicitadas?
Con
el sello “Artesanía Valenciana” surge la idea de innovar
las peinetas valencianas de forma tradicional pero rescatando una
técnica de nuestros antepasados, de forma manual y artesanal
conseguimos dar un acabado de brillo que marca una diferencia y que
resalta el diseño del dibujo.
Aunque
hay temporadas en las que se venden unos artículos más que
otros no hay una tendencia clara, muchas veces vienen a por un
aderezo y acaban enamorándose y llevándose también
una peineta ya que intentamos que todo vaya a juego.
¿Qué tiene más aceptación el oro o plata en aderezos y peinetas?
Esa
tendencia nos la suelen dar las telas ya que nuestras clientas buscan
ir conjuntadas.
¿Qué
estilos son los que se realizan en las peinetas?
En
la actualidad tanto en las cinceladas como en las grabadas a mano
tenemos una línea de Peinetas valencianas "lagrima de
diamante” que es una variedad exclusiva dentro del proceso manual
de elaboración de las peinetas cuya nota destacada son los
brillos naturales del metal con el reflejo de la luz.
¿Cuáles resultan más laboriosas de efectuar?
Como
ya te he comentado nuestra serie “lagrimas de diamante” son las
mas laboriosas ya que todo el proceso se efectúa a mano.
Queríamos ofrecer una novedad y durante meses pensamos
en innovar con una producción industrial para abaratar los
precios, invertir en maquinas láser automáticas capaces
de hacer cualquier dibujo, al final la solución no fue mirar
hacia delante sino hacia atrás, rescatar los procesos con los
que trabajaba mi padre y abuelo, cuando no existía la
tecnología de hoy y cuando superarse era cuestión de
maestría y artesanía.
En
cuanto a los aderezos ¿Qué piedras y materiales emplea
para su elaboración?
En
su mayoría son de latón aunque hemos realizado algunos
en plata, en cuanto a las piedras estamos abiertos a lo que nos pida
nuestra clienta pudiendo variar el color siempre a juego con la tela,
combinando nácar, coral y piedras semi preciosas, con
cualquiera de nuestros aderezos.
¿Restaura
piezas antiguas?
Por
supuesto, es una sección en nuestro taller que tenemos muy
presente ya que muchas veces el valor sentimental es mayor que el
económico y es muy gratificante devolver a la vida un viejo
aderezo que uso la abuela y que ahora disfrutara la nieta.
Disponemos
para ello de maestros artesano capaces de fabricar a mano cualquier
pieza que haya perdido o deteriorado.
¿Tradición
o diseño a la hora de realizar sus obras?
Juntamos
la antigüedad y tradición con la modernidad ofreciendo
productos siempre exclusivos al mejor precio. Pero sobre todo
buscamos la comodidad para que la fallera no sufra en su fiesta,
pendientes de poco peso con cierre omega, joia con un buen cierre a
prueba de saltos y bailes
¿Cuál es el encargo más especial que le han hecho?
Desde
1968 hace ya 50 años han sido innumerables los trabajos
especiales que hemos realizado pero como anécdota curiosa te
diré que realizamos un aderezo para una fallera mayor que
había dibujado su hija de 8 años, realizando la mayoría
de piezas a mano. Perfeccionistas, detallistas, apasionados por
nuestro trabajo es lo que nos guió hacer aquel dibujo en algo
entrañable quedando muy contenta la madre, la niña y
nosotros.
Gracias Juan por su colaboración siempre es interesante que un artesano nos muestre su forma de ver el mundo de la orfebreria.
Juan Arques - Comercio de artesanía tradicional valenciana
El
comercio de orfebrería de Juan Arqués está situado en el barrio de Benimaclet de Valencia,
concretamente en la calle Mare de Déu de l`Assupció,
11. Se fundó hace 50 años y sus
técnicas han ido pasando de padres a hijos.
jueves, 28 de junio de 2018
La aguja de pecho - Agulla de pit
Esta
pieza era una especie de aguja utilizada para sujetar el pañuelo
sobre el pecho y también como adorno.
Normalmente era una
pieza sencilla utilizándose en ocasiones una simple aguja de
cabeza. Aunque también podían ser más ornamentadas, realizadas en oro, plata o plata sobredorada y también
adornada con piedras. No siempre hacia juego con las demás
piezas del aderezo.
En la parte de detrás de la aguja llevaba
un mecanismo para poder cerrar la pieza. Más adelante también se utilizó la joya como aguja de pecho, pieza mas grande y recargada.
La foto de la aguja de pecho es de Carmelo Garcia LLorca, orfebre.
miércoles, 30 de mayo de 2018
El Color de las Sedas Valencianas, Oficio, Arte y Tradición
Este
es el título de la nueva exposición temporal del Museo
de la Seda en el Colegio del Arte Mayor de la Seda, situado en la Calle
Del Hospital 7 de Valencia.
En esta ocasión el protagonista es el color y es un claro homenaje al arte de los tintoreros. La tintura artesanal era un oficio que perduró hasta entrado el siglo XIX, dejando paso a las novedades provenientes de la industria química.
En la exposición se puede observar un libro de las primeras ordenanzas del gremio de tintoreros de la seda de Valencia de 1506.
La
exposición está formada por piezas cedidas por
coleccionistas privados de forma temporal y desinteresada, dignas de
admiración. Donde observamos los tipos de colores a través
de diferentes tejidos. Entre ellos destaca sobretodo el traje que
vistió la Reina de la belleza de la Exposición Regional
Valenciana de 1909. Se trata de un espolín en un muy buen
estado de conservación. Estas piezas de diversas procedencia
se irán sustituyendo cada mes por razones de conservación.
La
parte principal de la exposición y más vistosa está
en la Sala de la Fama, donde se exponen ocho trajes dos de cada tono
de azul, amarillo, negro y rojo representando los principales tintes
del siglo XVIII.
Se analizan los colores básicos de la seda desde su primera elaboración y se estudian los orígenes naturales de los colores que podían
ser de procedencia animal o vegetal. A partir de ellos se obtenían los
diferentes tonos y variedades de color.
Por otra parte en la capilla de San Jerónimo, están expuestos objetos y piezas de indumentaria litúrgicas procedentes de la Iglesia Parroquial del Pilar, muy cercana al colegio.
Es
toda una oportunidad para conocer más de cerca este
interesante tema, observando verdaderas preciosidades en forma de
trajes y tejidos de seda como los espolines. El color de la mano de
los tintoreros fue un oficio con mucho arte que favoreció que las sedas
valencianas tuvieran una fama reconocida desde hace siglos.
martes, 17 de abril de 2018
El encañado de la seda
El primer paso que vimos
anteriormente para la elaboración de un espolín era el tintado de la seda. El siguiente proceso es el encañado que consiste en devanar
las madejas de seda una vez que han sido tintadas.
Estas madejas se colocan en la máquina llamada encañadora que va dando vueltas poco a poco igualando la tensión de los hilos en todas sus vueltas para no liar los cabos y salgan sin enredarse.
Una vez acabado el
encañado, el hilo de estas madejas se pasa a los carros que
son los carretes de hilo que quedan preparados para la siguiente
fase, el urdido de la seda, del cual ya hablaremos en próximas entradas.
Las fotos son de Espolines de Garín.
miércoles, 28 de febrero de 2018
Espolín Fallera Mayor Infantil de Valencia
La Fallera Mayor Infantil
de Valencia Daniela Gómez De Los Ángeles se decantó
para el día de su exaltación por un color Azul Turquí
realizado por Tejidos Garin.
Como todos los años es un tejido confeccionado en telar de madera de manera totalmente artesanal. Desde
la empresa no ha trascendido el número de hilos que forman el espolín.
Solo que lleva una trama blanca que resalta las florecillas del fondo
y ramo central.
Este ramo es asimétrico y está formado
por una flor de colores rosas, debajo de esta una de tonos grises y
al otro lado una en amarillos, debajo de estás una flor de
color azul claro. Todo es ramo está rodeado de hojas verdes
de varias tonalidades.
martes, 27 de febrero de 2018
Espolín Fallera Mayor de Valencia 2018
Como todos los años por estas fechas pasamos a comentar el tejido del traje oficial regalo de todos los valencianos a la Fallera mayor de Valencia.
El día de su
exaltación Rocío Gil sorprendió a todos con un
tejido de color Marón Habane, tonalidad que aún no
había utilizado ninguna Fallera Mayor de Valencia desde que se viene elaborando el espolín llamado del mismo nombre Fallera Mayor de
Valencia.
El tejido es una seda natural realizada por Vives y Marí, tintada expresamente y efectuada como siempre de manera totalmente artesanal. Se emplearon 600 horas para tejer 13 metros. Se utilizaron 6210 hilos de urdimbre, 35 colores de trama y dos metales, oro volteado y oro brescado.
El ramo central es
simétrico y lo forman flores en tonos cálidos y fríos
igual que el ramo lateral. El ramo central lo configuran una flor en medio de colores azules, debajo de está aparecen flores
emparejadas en tonos rojizos, rosados y anaranjados, todo rodeado de
hojas verdes, colores que combinan muy bien con el color del fondo
del tejido.
El ramo lateral lo forman
una flor central de color azul más fuerte que la anterior,
debajo unas florecillas de colores naranja y debajo de estás
dos flores, una en tonalidad rosa y otra en grises.
El traje ha sido confeccionado por Eugenia Puertes.
sábado, 27 de enero de 2018
Manteletas Campoy
Para conocer mejor la empresa de manteletas Campoy contamos con la ayuda de su propietaria Mª Luisa, con ella vamos a repasar parte de su actividad.
Su
empresa tiene muchos años de antiguedad, cuéntenos de forma breve su
trayectoria.
En
1895 los hermanos Campoy fundan el negocio llamado “La Isla de
Cuba” situado en la Calle de la Paz esquina con San Vicente,
dedicado a tejidos y sobre todo a mantones de Manila bordados a mano.
Alrededor de 1932 se funda el taller en la Calle Espinosa dedicado a
la confección y bordados de artículos religiosos, en
los años 40 la empresa se traslada a la calle Ruzafa donde
empiezan a realizar y bordar las manteletas y delantales. Ya en los
años 70 se traslada a su actual ubicación en la Calle
Sorní, 19 de Valencia.
Somos
una empresa totalmente familiar que llevamos cuatro generaciones en
la misma.
¿Qué actividades a parte de la indumentaria valenciana realiza?
También nos dedicamos a artículos religiosos, confeccionamos ornamentos religiosos y trabajamos a nivel nacional donde enviamos nuestros productos a empresas situadas en diferentes ciudades españolas. Por ello en la tienda física combinamos ambas actividades tanto los artículos religiosos como la indumentaria tradicional.
Sus
manteletas y delantales son de un estilo tradicional ¿Cómo
ha evolucionado estas prendas en todos estos años?
Al
ser una prenda tradicional, desde que iniciamos la realización
de las mismas en nuestra empresa únicamente se han modificado
el tamaño del delantal y en cuanto a las manteletas
antiguamente se realizaban dobles, bordadas en ambas partes y en la
actualidad se realizan sobre todo bordadas con un único pico,
manteniendo siempre nuestros clásicos y tradicionales dibujos.
¿Qué prendas confeccionan de indumentaria valenciana a parte de las manteletas y delantales?
En
nuestro taller también realizamos los tradicionales ternos
sobre raso de seda natural bordados a cadeneta y puntillas.
¿Qué
tejidos son los que utilizan?
Los
tejidos que más empleamos son tul de algodón, batista y
seda natural, son los mismos que usamos desde el inicio de la
empresa.
En cuanto a los bordados, además de la cadeneta ¿Emplean otro tipo de bordado?
En
Campoy únicamente bordamos a cadeneta, utilizando hilos de oro
y seda y lentejuelas de metal con baños de oro o plata
colocadas a mano.
¿Qué
manteletas recomendarías para un traje del siglo XVIII y XIX?
Entendemos
que no existen un estilo u otro para un traje determinado, nuestros
dibujos son tan tradicionales que no hacemos distinción entre
el Siglo XVIII y XIX puesto que todos pueden ir con ambos estilos.
Nosotros aconsejamos a nuestras clientas dependiendo de la riqueza
del tejido.
¿Qué
creen que buscan sus clientas al elegir sus creaciones?
¿Cómo
las definirían?
Artesanas
y tradicionales. En nuestro taller modificamos nuestros productos en
función del gusto de nuestras clientas y de la riqueza del
tejido pero siempre manteniendo el estilo que nos define y nos
identifica.
Muchas gracias Mª Luisa por su colaboración, siempre es interesante hablar con una persona con su experiencia y le agradecemos que nos haya atendido de forma tan amable.
Manteletas Campoy - El comercio
Manteletas
Campoy es un comercio muy antiguo dedicado a la elaboración
artesanal de manteletas y delantales, así como a los bordados y serigrafía entre otras cosas.
Situado en la
calle Sorní nº 19 en el barrio del ensanche de Valencia,
en una zona de gran actividad comercial.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)