
Óleo sobre lienzo, 137`5 x 87cm.
Colección Bancaja.
EL AUTOR
De orígenes humildes, sus primeros años los pasó en Sagunto alternando el estudio de la pintura con trabajos para ayudar en casa. Se trasladó con su familia a Valencia donde ayudó a su padre en la fabricación de mesas, sillas y cestas de mimbre. Pronto destacó en las exposiciones celebradas en Valencia. Con esfuerzo entró en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, donde cursó sus estudios, ampliándolos más tarde en Madrid y obteniendo importantes premios por su obra de costumbres regionales y paisajes. Sus progresos en arte fueron rápidos y se dedicó a los diecisiete años a pintar abanicos llegando a ser jefe de un importante taller.
En Valencia fue discípulo de Ignacio Pinazo Camarlench (1849-1916). A los dieciocho años se dio a conocer en los círculos artísticos. En la primera exposición colectiva que participó consiguió un gran éxito con sus cuadros "La aguja de marear" y "Flor preferida" (1880) galardonados con medalla de plata. En 1883 presentó su obra "Regreso del Sermón" obra inspirada en la huerta de Valencia, que fue premiada con medalla de plata. En la exposición del Círculo de Bellas Artes (1884) presentó la obra "La visión de Fray Martín". En Cádiz (1884) participó con su cuadro "La primera plana". Para el salón de sesiones del Ateneo Mercantil de Valencia pintó el retrato de Alfonso X el Sabio (1882).
En 1879 es secretario del Ateneo Científico-Literario de Valencia. En 1880 regaló a dicha institución un cuadro inspirado en la cultura árabe. En aquellos días finalizó su óleo "La expulsión de los moriscos del reino de Valencia". Otras de sus obras que fueron premiadas son; "La pedida" y "El rey de la casa". El 10 de junio de 1885 se inauguró en Valencia una exposición de pintura en el Círculo de Bellas Artes. En aquella ocasión consiguió el premio del Ateneo Científico-Literario y una de las cinco medallas que ofreció la Academia de Nobles y Bellas Artes.


Con estos tejidos se confeccionarán los vestidos del siglo XIX que llevarán el día de la exaltación de la Fallera Mayor Infantil de Valencia realizados por Enrique Marzal.
Estos tejidos son los elegidos para realizar los trajes del siglo XIX que llevaran en la proclamación de la Fallera Mayor de Valencia, confeccionados por Josep Corts.
Su vestimenta es una reproducción del siglo XVIII tanto en el jubón como el guardapiés y está confeccionado con un tejido de seda espolinado.
La manga hasta el codo esta rematada con una puntilla y va guarnecida con cinta roja al igual que la faldilla.

.jpg)
El cuerpo también conocido como árbol o arbre. Cubría desde los hombros a las rodillas, podían ser aproximadamente de unos 90 cm. de largo y de 74cm. de ancho. Además solían llevar unas piezas triangulares en los laterales llamadas gayas o nesgas para darle mayor holgura.

Las mangas se hicieron más estrechas y desapareció el esillero. El cuello también evolucionó pasando a ser una tirilla.
Vemos medias de distintas formas, taloneras y medias. Con variedad de colores, como son el verde, azul, negro, rojo y blanco.
Observamos que todos llevan fajas anudadas a la cintura tanto lisas como ralladas. Y que todos los hombres situados en primera línea de cuadro calzan espardenyes de careta. Como acompañamiento algunos llevan mantas de colores llamativos de mayor o menor calidad.
Las pocas mujeres que aparecen están dentro de las casas ligeramente asomadas a las puertas. La que mejor se ve está situada en la parte derecha y utiliza un pañuelo estampado cruzado de color granate con los bordados o dibujos en tonos grises. Luce unos pendientes sencillos aunque no se aprecia bien la forma y solo utiliza una peineta.








Los dos lucen pañuelos estampados en la cabeza, anudados a la parte de detrás de la forma conocida como De cua o de tres, pero cada uno de diferente manera. El hombre mayor además lleva encima del pañuelo un sombrero tipo gacho, que era de tejido blando y solía ser utilizado por los labradores.


