Bienvenidos

Este blog trata sobre indumentaria valenciana. Analizamos piezas actuales y antiguas, desde el rigor histórico y la iconografía pictórica de diversos artistas valencianos.

También esperamos realizar entrevistas a distintas indumentaristas, artesanos, falleras y falleros que quieran colaborar con nosotros mostrándonos sus trajes.

jueves, 26 de diciembre de 2013

Exposición de indumentaria tradicional valenciana de invierno

El sábado 21 de diciembre se inauguró en la sede de Lo Rat Penat de Valencia una exposición de indumentaria tradicional valenciana de invierno. Esta exposición la ha organizado el Grup de Dances de Lo Rat Penat en su idea de recuperar y dignificar la indumentaria tradicional valenciana.


En ella se pueden ver prendas de vestir mayoritariamente de lana, aunque también hay sedas y algodones. Para la mujer observamos una amplia variedad de refajos en vistosos colores lisos o rallados, así como jubones, pañuelos y delantales, mantos para abrigarse, etc. De hombre encontramos calzones, chupas, chalecos, mantas de Morella y Bocairente.


Es una muestra muy interesante y viéndola nos podemos hacer una idea de como iban vestidos en tiempos pasados. Algunas prendas son de anticuario y otras son reproducciones de piezas antiguas.

La exposición se puede visitar hasta el 5 de enero en la calle Trinquete de Caballeros, 9 en horario de tarde entre semana y por las mañanas los fines de semana.

domingo, 8 de diciembre de 2013

Con nuestros mejores deseos...


El equipo de Floreal os desea a todos unas felices fiestas y un próspero año nuevo.

domingo, 1 de diciembre de 2013

La Tienda de las Ollas de Hierro

La tienda de las Ollas de Hierro conocida como las Ollas está situada en la calle Derechos, 4 cerca de la Plaza Redonda en pleno centro histórico de Valencia.


Es la tienda más antigua de Valencia, se fundó en 1793 y aún conserva el mobiliario y la decoración original. En ella podemos encontrar artículos de indumentaria valenciana, objetos religiosos, bisutería, mercería y muchas más cosas. Disponen de página web y de facebook.
Hace unos días recibieron por parte del ayuntamiento de Valencia un reconocimiento como comercio emblemático de la ciudad.

Para conocer más de cerca esta empresa, su propietario Jesús Almenara a tenido la amabilidad de contestarnos unas preguntas.

¿Qué se siente al trabajar en la tienda más antigua de Valencia?
La verdad es que es un gran orgullo, aparte de un gran esfuerzo por mantener la tienda abierta todos estos años.


¿De donde viene el nombre de las Ollas?
Las Ollas es el nombre que se le dio popularmente porque, según cuentan, el altillo de la tienda era un almacén de ollas de hierro, que venían de Marsella y se distribuían en toda la región.

Cuéntenos brevemente cual ha sido su andadura en todos estos años.
La tienda pasó a manos de mi familia a mediados de los años 40 del siglo pasado. La llevaron el tío de mi padre, Mariano Pérez Martínez, luego mi padre, Miguel Almenara Pérez y cuando éste se jubiló, me hice cargo yo. Son más de 20 años en el negocio, empezando desde abajo, aprendiendo de mi padre hasta que falleció. Esperemos estar a la altura y mantener muchos años este legado.


Actualmente ¿Qué tipo de artículos son los que tienen en venta?
Nuestros artículos principales son todos aquellos relacionados con el mundo fallero, aderezos, peinetas, manteletas, complementos de valenciana, calcetines, cruces, todo menos calzado y la tela, prácticamente de todo y de todos los precios. También tenemos artículos para chicos. Se nos conoce mucho por las imágenes y objetos religiosos y en invierno por los nacimientos y artículos para el belén. Cordones de congregación, medallas y cruces. Mercería, paquetería, bisutería y cuentas.


¿Cómo fue incorporar piezas y artículos de indumentaria valenciana?
Desde que soy niño, ya vendían artículos de valencia en la tienda, realmente creo que mi tío abuelo fue de los primeros en vender al gran público éstos artículos.

¿Cuáles son los que más venta tienen?
Los aderezos, peinetas y manteletas, son los de mayor venta. Esto se debe a que tenemos la mayor variedad que puedas encontrar en el mercado y los mejores precios.


¿Realizan algún trabajo artesanal o solo se dedican a la venta?
Solo nos dedicamos a la venta.

Nos consta que ustedes hacen modificaciones en algunas piezas de orfebrería para adaptarlas al gusto del cliente ¿Les han hecho algún encargo de figuras de belén ambientadas con indumentaria valenciana?
La gente está empezando a preguntar por ello, pero no tenemos. Estamos hablando con algunos fabricantes de Murcia para ver si es posible hacer algo artesanal, porque lo que he visto está hecho de resina y mal acabado.


¿Cuál es el encargo más especial que les han hecho?
Todos los encargos de valenciana son especiales, pero llama mucho la atención los encargos de imágenes religiosas de grandes dimensiones, impresiona mucho ver una imagen a tamaño casi natural.

Gracias Jesús por su colaboración. 

La verdad es que vale la pena pasarse por la tienda por varios motivos, principalmente por todos los artículos que allí se pueden encontrar como nos ha contado Jesús, porque se respira historia en toda la tienda por su mobiliario y decoración  y por el buen trato que dan a sus clientes. 

domingo, 24 de noviembre de 2013

La falda o guardapeus

La falda de vestir o de mudar era una pieza muy característica del siglo XVIII. Estaban confeccionadas en seda de varias calidades como el tafetán, raso, damascos, brocados y espolines. 
Estas faldas solían trasmitirse en herencia y no todas las mujeres podían permitirse una. Por ello en ocasiones se tejían con tejidos de calidad más baja como el alducar y el filadís, tejidos realizados con capullos de seda defectuosos que no se ponían a la venta.


Antiguamente se conocía como guardepeus a la falda de seda lisa que no hacía conjunto con el cuerpo de arriba, podía combinarse con cuerpos lisos o estampados.

Su forma es similar a las faldas de trabajo. La cantidad de tejido empleado para su realización era de 4 a 5 metros y la distancia del suelo era de 10 a 15 cm. según las modas.
El vuelo se distribuía en la cintura en dos parte por medio de pliegues, quedando dos aberturas laterales. La parte trasera era el doble que la delantera y se sujetaba mediante dos vetas a la cintura. Y la parte de delante se ataba cruzándose a la parte de detrás y se volvía a anudar delante para mayor sujeción.


Podían ir forradas o no y solían llevar ruedo interior de tejido y color diferente para mayor protección y lujo de la pieza.

Las faldas realizadas con tejidos lisos de un solo color eran mayoritariamente azules y verdes, seguidas de ocres, marrones, rojas, etc. Normalmente eran de seda lisa y llevaban como ornamento cerca de la orilla de la falda volantes, puntillas, galones, cintas, etc. que le daban mayor realce y calidad a la pieza.


Los tejidos estampados eran muy cotizados por la riqueza de sus texturas y los dibujos. Estos podían ser de flores, pájaros o guirnaldas realizadas en ocasiones con hilos de plata y oro.
Los colores más comunes eran el azul, verde, amarillo, rojo, etc. Los adamascados y espolinados solían ser de color blanco en Valencia. 


Con estos tejidos se confeccionaban faldas y cuerpos formando ricos conjuntos en el siglo XVIII y en adelante. Tejidos realizados por artesanos valencianos donde existían empresas sederas muy importantes.

Las faldas con el paso del tiempo y por las modas del momento se apolisonan por la parte de atrás y se alisan por delante.

domingo, 17 de noviembre de 2013

Espardenya de careta

Estas alpargatas estaban realizadas de esparto en la suela y de cáñamo en la puntera. Eran muy antiguas y populares, habiendo centros de producción muy importantes en nuestras tierras.


La parte que cubría los dedos del pie era de tamaño muy reducido y normalmente realizado de cáñamo al igual que el talón. La suela estaba hecha de esparto trenzado o soguilla. 


Se ataban al pie por medio de dos cintas o betas que salían de la mitad de la puntera cruzándose por encima del empeine hasta la talonera donde se introducían en dos ojales, uno a cada lado y se cruzaban y ataban en la pierna. Esta forma de atado podía variar existiendo diferentes formas.

Las cintas para atar eran de color negro en su mayoría o azul.

miércoles, 30 de octubre de 2013

Garin 1820 - Empresa de tejidos

La empresa de tejidos Garin 1820, S.A, esta situada en la calle Ramón Villaroya,15. 46113 Moncada, en la provincia de Valencia.


La empresa Garin se creó como fábrica en el año 1820, con 81 años de tradición como sederos artesanos. Siempre ha pertenecido a la misma familia y se han dedicado a la creación de tejidos de seda. Primeramente se especializaron en ricos tejidos para casullas y ornamentos litúrgicos y religiosos. También en la confección de espolines donde tienen una importante colección de dibujos. Y más actualmente con tejidos para tapicerías de diseño y de alta calidad.


Por toda su trayectoria han recibido numerosos premios y galardones tanto nacionales como internacionales. En el siglo XIX ya era una empresa exportadora, siendo los mercados de habla hispana sus principales destinatarios.

Han tejido numerosos espolines de manera artesanal. Espolines como el Valencia, Carpio, Reina, Espigas de Montserrat, Alcázar, etc. Son muchas las Falleras Mayores de Valencia y falleras en general que han llevado desde siempre espolines de la casa Garín en sus reinados. Así como también sus sedas y damascos.


Han realizado numerosos tejidos para Vírgenes de diferentes localidades y para Iglesias como el panel  de detrás del retablo de la Catedral de Valencia.

En 1995 cumplieron 175 años y por este motivo hicieron un estudio sobre todos sus archivos, documentos y tejidos. Como resultado de esto decidieron editar el libro "Seda, oro y plata en Valencia". Ya que a través de los archivos de Garin salieron a la luz los mejores fondos de la historia de la seda en Valencia. El libro es muy interesante y en el se pueden ver preciosas fotos de tejidos, así como documentos que ilustran la historia de Valencia de los últimos 250 años a través de la empresa Garin.


Actualmente y tras algunos cambios se dedican a la realización de espolines y tisús de seda de forma totalmente manual y artesanal como se hacía antiguamente en telar de madera. Y hay noticias de que muy pronto la fábrica va a convertirse en un museo donde se tejerá en vivo para enseñar su trabajo a la gente en sus once telares artesanales. También se podrán ver archivos y documentación de la empresa, así como muestras con diseños únicos.

Todas las fotos son del facebook de Garin, menos la primera que nos la ha cedido Elena Ribes, gerente de la empresa.

domingo, 13 de octubre de 2013

Garin 1820

Para hablar de los tejidos de esta importante empresa, contamos con la colaboración de Elena Ribes, primera mujer de la familia Garin a cargo de la gerencia de la empresa. Elena forma parte de la 6ª generación de Garin desde la formación de la empresa en 1820.

¿Qué tipo de tejidos realizan?
En la actualidad Garin teje espolines y tisús de seda manuales.

¿Qué caracteriza sus tejidos?
Las principales características son:
Su materia prima: La seda.
Y su técnica textil: El espolinado tal cual se realizaba en el siglo XVIII y principios del siglo XIX sin ninguna técnica mecánica.


¿Cual es el tejido más emblemático de su empresa?
Entre todos los dibujos que tenemos, podríamos destacar el Valencia debido a la ya desaparecida tradición de que las Falleras Mayores de Valencia antes de existir el espolín Fallera Mayor, era el que habitualmente más utilizan.

Ustedes tienen una colección muy importante de espolines ¿Cual es el más antiguo?
No te podría concretar. En estos momentos se encuentran inventariando y clasificando los dibujos y las cartas que tenemos en la fábrica para un futuro museo, pero las fechas exactas de creación de cada espolín no sé si podrán localizarlas. Lo que si podrán es certificar a través de los libros contables de la época qué espolines se tejían cuando la empresa comenzó su andadura.


¿Y el más solicitado además del Valencia?
Bueno, podríamos decir que el Reina, el Carpio y el Alcázar son los más demandados, aunque como últimamente hacemos arreglos, tenemos más variedad.

Este año van a tejer los dos espolines de las Falleras Mayores de Valencia ¿Que significa esto para ustedes?
Ante todo es un orgullo y en segundo lugar un encaje de bolillos a la hora de organizar el trabajo para que todo salga perfecto. La principal diferencia con otros años es que como la cantidad de encargos ha descendido notablemente, podemos hacer frente al tejido de los dos espolines sin comprometer los plazos de otros encargos.

En cuanto a los colores ¿Qué diferencia hay entre los tejidos antiguos y los actuales?
A lo largo de los años la moda va influyendo mucho en los encargos. Antiguamente el negro y los crudos de fondo eran algo casi habitual, hace no muchos años tejimos algún pistacho impensable en otros tiempos. En general los colores han ido de lo discreto a lo llamativo.


Hablenos del éxito de sus trabajos religiosos y de decoración. En todos estos años ¿Cual ha sido el encargo más importante que han recibido?
En nuestro libro queda reflejado el encargo que se hizo del dibujo Capilla para el Papa Pío IX, supongo que este podría ser el más importante.

¿Y el más especial?
El mismo. Hemos tejido capas pluviales y telas para casullas, Vírgenes, etc. Pero por su importancia, el encargo del Capilla en su momento fue muy significativo.

Gracias Elena por colaborar de nuevo con nosotros, ya que fueron de los primeros en hacerlo cuando empezamos a publicar en el blog hace ya tres años. 

sábado, 21 de septiembre de 2013

La manta

Era una pieza utilizada en el siglo XVIII y mayoritariamente en el XIX y fue la prenda representativa del labrador valenciano.


En principio era utilizada como prenda de abrigo y después pasó a ser un complemento indispensable. Anteriormente ya hablamos de la manta de trabajo y ahora nos centramos en la de vestir.


Era una larga pieza rectangular de lana tejida de varios colores, solía estar cosida en un lado formando una especie de bolsa. El otro lado estaba adornado con borlas o madroños.
Estas mantas solían ser ralladas y de colores vivos como el rojo, azul, amarillo, beige, etc.

Podía llevarse de diferentes formas, puesta sobre el hombro, enrollada en el pecho, puesta sobre la espalda y los dos hombros, etc.


Esta pieza completaba los trajes y era utilizada tanto en los formados por calzón y chupa o por zaragüell y chupa. También acompañaba a los chalecos ya fueran llevados con calzón o chaleco con zaragüell.


Actualmente es conocida como manta morellana, ya que es en esta localidad donde se vienen fabricando desde hace siglos llegando a tener quinientos telares. En los siglos XVIII, XIX y XX la producción de mantas y de otras piezas en Morella y su comarca fue muy importante.

domingo, 1 de septiembre de 2013

El peinado de valenciana

Las mujeres del siglo XVIII solían llevar el cabello largo durante toda su vida. Para llevarlo más cómodo y como la higiene en esa época no era muy frecuente, lo peinaban recogiéndolo por medio de trenzas o moños. Por la dificultad del peinado era frecuente que las mujeres se ayudaran entre ellas para su realización.


Existían distintas variantes de peinado pero vamos a fijarnos en el que se considera más típico y es el que actualmente se utiliza.

La frente se llevaba despejada con la raya en medio y un moño en la parte de atrás. Para la realización de ese moño se dividía el pelo con una raya longitudinal, o sin ella con todo el pelo hacía atrás. Con todo el cabello restante se hacía una cola y se dividía el pelo de la cola en dos porciones de mallas y dos trenzas formadas cada una de ellas por tres mallas. 


Encima de la cola se colocaba la aguja y se enroscaba el pelo de las dos mallas sueltas formando una especie de ocho. Después se ponían las dos trenzas envolviendo el ocho, una trenza a cada lado. Este moño plano y  grande se conoce como pataca o pataqueta por su forma.


A mediados del siglo XIX surge la moda del peinado a tres bandas que consistía en distribuir el cabello en tres zonas. Una raya en medio de la cabeza y otra transversal de oreja a oreja formando una especie de T. Con esta distribución había tres porciones de pelo, dos a cada lado de la cabeza encima de la oreja y otra más grande el la parte de atrás para realizar el moño anteriormente nombrado.
Con el pelo situado a los lados de la cabeza se efectuaba el típico rodete enroscado en forma de caracol tapando las orejas.


Para llevar a cabo este peinado se utilizaban aparte de ganchos y horquillas unas piezas que ayudaban a su elaboración como son la aguja y los pinchos o rascamonyos. Así como la pieza más representativa que es la peineta o pinta. 
De todas estás piezas por su importancia hablaremos de forma detallada más adelante.

miércoles, 7 de agosto de 2013

Julio Portet - Orfebre Cincelador

Hablamos con Julio Portet, cincelador y orfebre. Vamos a conocer más de cerca su trabajo por medio de estás preguntas que amablemente nos ha contestado.

Usted es la tercera generación de los Portet que se dedica a la orfebrería ¿Qué siente al seguir con este oficio familiar?
Sí en efecto soy la tercera generación de orfebres en mi familia, mi abuelo formó a mi padre y mi padre a mi y ahora yo también trato de que mi hijo obtenga la destreza en el oficio. Aun es muy pronto pues con tan solo tres años.. solamente le enseño a coger el martillo y jugar con los cinceles, diferenciarlos clavar clavos y repasar rallas y curvas.
Yo personalmente el sentimiento que tengo es de satisfacción y de agradecimiento a mi padre por haberme insistido en su día en enseñarme un oficio del cual ahora estoy viviendo.


¿Qué tipo de piezas realiza?

Principalmente mi trabajo está centrado en la realización de peinetas de carácter exclusivo, totalmente cinceladas a mano. Así es tal y como lucían las mujeres valencianas que deseaban ir guapas y engalanadas, con un juego de peinetas elaborado y de un bonito diseño y cinceladas a mano. Las que podían, incluso repujadas, como una pieza de orfebrería que se tratase en plata de ley.

También podrán encontrar aderezos y otro tipo de complementos de indumentaria regional. Por encargo realizo piezas o fornituras también cinceladas a mano y son totalmente exclusivas.

Por otro lado en el sector de ornamentación religiosa o eclesiástica también estoy bastante introducido y realizo coronas para santos o vírgenes, resplandores y también llevo a cabo la restauración de todo ello.

¿Qué modelo de peinetas son actualmente las más solicitadas?

Los diseños de las peinetas actualmente se realizan en base a una historia pasada o al menos así es como yo lo entiendo. No pueden haber modas o introducir complementos o variar formas dibujos o modelos de algo que perteneció al XVIII y XIX. Lo que fue es lo que ha de ser... más o menos engalanado pero sin salirse de la historia de la indumentaria valenciana. Como variedad, lo poco que se puede modificar son los tonos en las piezas que ahora se llevan. Actualmente se utilizan mucho más las peinetas en Plata o plateadas y el Oro Rosa también se está empezando a introducir. 
Antiguamente en cuanto a la pieza en sí eran peinetas cinceladas con adornos florales o barrocos y la que quería salirse de la media pues repujadas y caladas "quant més sucre més dolç".


Ahora mismo las peinetas que se llevan y a dios gracias, son de un tamaño mediano a pequeño y van desde un cincelado bastante sencillo con poco relieve a las más recargadas y elaboradas, pero siempre dentro de una medida los adornos suelen ser los mismos. Centros florales, flor de Lys, guirnaldas, hojas barrocas con volutas, etc. También suelen encargar peinetas personalizadas como el escudo de la falla, con las iniciales de la dueña de la pieza o algún motivo personal con el que se identifica la chica.

¿Cuales son las más costosas de realizar?

Las más costosas de realizar son aquellas que van con los fondos calados ya que limar todo el interior de los calados llevan más horas de trabajo además de que suelen ser peinetas con motivos muy barrocos y recargados donde abundan los nervios en las hojas, cinceles mates, etc. Hay que darle una vida especial al adorno de la peinetas embutiendo las hojas con un sentido del movimiento especial.


¿En que se basa para elegir el modelo y diseño de los aderezos?

Una vez más en la historia del XVIII y del XIX. Modelos típicos y clásicos como el Balconet, Balconet/pardalet, Verge, Pomells, Polcas, etc.

¿Qué materiales son los que utiliza?

Latón y por encargo Plata de Ley, pero no es un impedimento para mi realizar la pieza en Oro o cualquier otro metal precioso. Si que es cierto que cada metal tiene una resistencia distinta, dureza, durabilidad y respuesta al trabajo, pero es algo que me congratulo de que mi padre me enseñara.

¿Cual es su modelo preferido?

Modelo preferido para mi puede ser cualquier modelo que me ponga a hacer con ganas y un poco inspirado, es algo que tengo claro a veces me pasa. Si no me encuentro centrado prefiero no ponerme a cincelar nada.

¿Tiene alguna pieza característica en su empresa?

Un cuadro repujado por mi padre que hizo en el 1994 por una promesa cumplida. En concreto es la Virgen de los Desamparados.

¿Hace arreglos y piezas por encargo?

Sí, en muchas ocasiones, podría decir que incluso a diario vienen clientes para tratar de arreglar y reparar alguna de sus joias o piezas, o restaurar peinetas en su chapado, etc. Siempre tratamos de dar la mejor solución con el menor coste.


¿Como definiría sus trabajos?

Totalmente artesanos y exclusivos o personalizados.

Julio, gracias por su colaboración.

Julio Portet - Tienda de orfebrería


La empresa del orfebre y cincelador Julio Portet, está situada en la calle Jofrens 8, esquina con la calle Pescadería, junto la Plaza Redonda entrando por la calle San Vicente. En pleno centro histórico de Valencia.

Es la tercera generación de la familia y están especializados en la creación y realización de peinetas y aderezos exclusivos de valenciana. También realizan trabajos de ornamentación religiosa, complementos para bodas, reinas de fiestas, brazaletes, tiaras, cuadros repujados, escudos heráldicos, etc. Todo ello de forma totalmente artesanal.

domingo, 28 de julio de 2013

Preparando la Fiesta del Corpus - La indumentaria

En este cuadro de grandes dimensiones aparece un grupo de personas arreglándose y preparándose para participar de la fiesta del Corpus.
En primer término observamos a una mujer joven sentada sujetando un espejo mientras otra la está peinando. Viste una falda de tonos claros con pequeñas flores en colores rosa y un delantal fino con bordado en hilos de oro y lentejuelas. En la parte de arriba lleva un justillo tapado por el pañuelo cruzado en el pecho en tonos beige y una camisa con amplias mangas y puntilla. Al cuello luce un collar de perlas de dos vueltas y unos pendientes que parecen de los de a tres o de la Verge. En la cabeza lleva los tres moños con sus respectivas peinetas.
La chica que la está peinando lleva una falda y justillo de color verde con delantal y pañuelo en tonos crudos. Como peinado solo luce el moño de atrás con el pincho y la peineta. Lleva pendientes dorados pero no podemos decir de que clase son porque no se aprecian bien.
El hombre joven que observa a estas dos chicas lleva un traje de calzón y chupa en tonos malva. La chupa tiene las solapas rectangulares adornadas con botones dorados. Debajo de la chupa luce una camisa y un jopetí o chaleco abierto en tono crudo y una faja enrollada en la cintura de color rojizo. En la cabeza lleva un sombrero de copa baja o rodina.
Observando a este grupo de gente joven aparece una pareja de ancianos sentados ataviados con trajes típicos. La mujer lleva una falda de color azul oscuro con pequeñas flores en colores verdosos. En la parte superior parece que lleva un jubón de manga larga de color oscuro y un pañuelo o toquilla negra. Como peinado luce los tres moños y no parece que lleve peinetas.
El anciano viste un traje de calzón y chupa en tonos oscuros. Debajo de la chupa lleva la camisa y en las piernas utiliza unas medias blancas taloneras o calces de taló. En los pies calza unas alpargatas o espardenyes de careta. Cubriendo la cabeza lleva un casquete de color rojo.
Al fondo del cuadro vemos a una pareja que va a caballo. Ella luce una falda en tonos malva con un pequeño delantal. En la parte de arriba utiliza una camisa con amplias mangas por arriba del codo con puntilla y un pañuelo cruzado en el pecho. Como peinado lleva los tres moños con las peinetas. Su acompañante lleva un traje de calzón y chupa en colores crema y una faja a la cintura verde. En la cabeza lleva como el otro chico un sombrero de copa baja.
Los otros tres personajes del fondo llevan trajes de los muchos que se utilizan para desfilar en la procesión del Corpus en Valencia y que daría para escribir mucho sobre el tema.

martes, 9 de julio de 2013

Antonio Fillol Granell: Preparando la fiesta del Corpus




ANTONIO FILLOL GRANELL
PREPARANDO LA FIESTA DEL CORPUS
(Óleo sobre lienzo, 3,00 m x 2,10 m)

Colección de Lladró

EL AUTOR.
Para saber más sobre el autor, nos remitimos a la anterior entrada del mismo. Pinchar aquí.

LA OBRA.

El cuadro nos presenta una escena costumbrista en la que una serie de personajes realiza preparativos para la fiesta del Corpus. En primer término a la izquierda vemos a tres de ellos. Una mujer sentada, otra mujer tras ella que le está arreglando el peinado y un hombre que sujeta un caballo. En la parte de la derecha y un poco más lejos podemos observar a una pareja de ancianos que contemplan la escena y al fondo encontramos una grupa, así como a tres personajes típicos de la festividad anteriormente citada. Es una escena de campo, con un par de barracas a la izquierda, mientras que en la parte de la derecha podemos apreciar una serie de árboles y arbustos que complementan la escenografía escogida por el autor.
  

Compositivamente, destacan las coincidencias que podemos advertir en cuanto al estudio de la sección áurea en la obra. Si atendemos a las divisiones verticales del soporte, podemos encontrar el formato dividido en tres partes, de modo que las líneas enmarcan a los personajes tanto a la izquierda como a la derecha. En cuanto a las divisiones horizontales, la línea superior limita y separa a los ancianos del resto de personajes del fondo.  

La organización de las masas se da como muestra la imagen según una masa circular ovalada a la derecha y una masa envolvente que gira en torno de ésta.


Por otro lado, en esta otra imagen podemos advertir cómo el punto de atención principal se encuentra en la cabeza de la mujer sentada, ya que todos los personajes la miran, mientras que ella desafía y cruza la mirada con el espectador. El vertical canastillo de flores dirige nuestra mirada hacia dicha cabeza y hasta el caballo parece querer atender a lo que está sucediendo.

La luz baña toda la escena atravesando el follaje de los árboles y proyectando sombras sobre los personajes. Sin embargo son sombras muy leves solucionadas con tonos medios que acentúan la sensación de claridad y la atmósfera típica de la luz mediterránea. Las zonas de oscuridad más densa las encontramos en los ropajes de los ancianos a la derecha y la mujer de la izquierda, que no hacen sino enmarcar al personaje principal.

La paleta de colores, también es muy luminosa aunque sin grandes estridencias cromáticas. Los tonos son bastante neutros excepto por los rosas y verdes que crean el contraste de colores complementarios dentro de la gama utilizada. El resto de tonos tienden a los blancos grises y negros debidamente matizados para lograr la armonía de la obra.

domingo, 30 de junio de 2013

El terno

Es un tipo de mantilla más actual ya que se utilizó hasta el inicio del siglo XX. Fue muy utilizada en el resto de España.


Este tipo de mantillas consta de tres partes. Una pieza central normalmente rectangular de unos 70-100 cm. de largo por 30-50 cm. de ancho, de seda como el raso, terciopelo o tafetán.

La segunda pieza va cosida a la anterior. Es una tira de encaje de 30-50 cm. de ancho y una longitud considerable para que bordee la pieza central de forma holgada. Los lados y la parte central de abajo está más fruncido que el resto.


La tercera pieza es el cuadro o cuadrillo. Es una pieza rectangular que está en contacto con la cabeza. Esta pieza era de encaje ancho, de 50-60 cm. con una longitud de alrededor de 1 metro. Va cosida y fruncida al borde y se dirige en forma de velo hacia la frente y cara.


Esta mantilla se colocaba cubriendo los hombros, el pecho y la cabeza, apoyándose la parte rectangular sobre el moño. Para proteger el rostro se dejaba caer el cuadrillo hacia la cara.

Los colores eran el blanco y el negro.


Los centros del rectángulo se adornaban con cintas, bordados, recortes, azabaches, terciopelos labrados o podía no llevar nada de adorno.

viernes, 14 de junio de 2013

El cinturón o correa

Era un complemento que el hombre llevaba en la cintura ajustando el cuerpo. Se podía llevar encima de la faja, o directamente sobre la cintura.

En la parte central llevaban dos pequeñas bolsas que se cerraban por medio de cordones y servían para guardar el tabaco, el encendedor, o algún pequeño objeto. En ocasiones podían ir bordadas del mismo dibujo que la correa


El material solía ser baieta o badana y estaban muy adornados por medio de bordados con sedas de colores vivos a base de dibujos con motivos florales, animales, frutales o arabescos repetitivos en ocasiones. Podían ser de diversos colores que le daban vistosidad a la pieza.

También podían ser de cuero curtido muy adornado con dibujos y cenefas.


En las comarcas del interior se les conoce con el nombre de barriguera.
Para abrochar la correa en la cintura se utilizaba una hebilla.

jueves, 30 de mayo de 2013

Las Polcas

Este tipo de pendiente era común en el siglo XIX. Su diseño era más sencillo y pequeño que los vistos hasta ahora.


Estaba formado por un orejal en forma de rosetón salteado de pequeñas perlas. De este pendían, una, dos o tes tiras de perlas con remates en forma de pequeñas hojas o florecillas.



Los materiales empleados para su realización eran el oro, plata, plata sobredorada o algún otro tipo de metal.