Bienvenidos

Este blog trata sobre indumentaria valenciana. Analizamos piezas actuales y antiguas, desde el rigor histórico y la iconografía pictórica de diversos artistas valencianos.

También esperamos realizar entrevistas a distintas indumentaristas, artesanos, falleras y falleros que quieran colaborar con nosotros mostrándonos sus trajes.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Felices Fiestas

Felices fiestas a todos, tanto a nuestros seguidores y usuarios como a las empresas que colaboran con nosotros.

domingo, 18 de diciembre de 2011

La Capa

La capa utilizada por los hombres como prenda de abrigo, fue una de las piezas más importantes dentro de la indumentaria masculina y también de la indumentaria valenciana. Tubo su mayor apogeo en el siglo XVIII y ha llegado hasta nuestros días.
Eran largas hasta los pies y muy amplias. Sin mangas y con una esclavina de unos 40 cm. que colgaba sobre los hombros. También tenía el cuello plantado que podía variar entre 6 y 10 cm. de alto.


Era una prenda llevada para más vestir, utilizándose en celebraciones religiosas y festivas. Generalmente pasaba de padres a hijos y era lucida por personalidades importantes como regidores, alcaldes, etc.
Solía llevarse acompañada de sombreros, normalmente de copa alta o cosiol.

Su color era oscuro como el negro o el pardo, aunque hubo en menor medida de otros colores.


El tejido con el que estaban confeccionadas normalmente era el paño o la lana, aunque las había de tejidos más ligeros y brillantes utilizadas por familias más ricas.

Las ornamentaciones más frecuentes estaban situadas en la esclavina, en ocasiones adornadas con galones. El cuello va reforzado con entretela y con pespuntes para darle mayor consistencia. Estos pespuntes podían tener forma geométrica y servir también como adorno.
El cuello y la esclavina solían ir ribeteadas con un vivo de seda o de cuero fino. También podían llevar adornos de terciopelo de diferentes colores.


No siempre llevaban vistas o aseos delanteros, pero de llevarlos eran de paño o terciopelo de color negro o de otro color como el rojo o verde.
Normalmente las capas iban sueltas aunque en ocasiones llevaban algún lazo o pieza metálica en el cuello que servían para atarse.

viernes, 2 de diciembre de 2011

El Pololo

El pololo, también llamado saragüell de dona o camalet. Era un pantalón interior que las mujeres empezaron a utilizar en el siglo XIX como ropa interior. Ya que en el siglo XVIII no se usaban piezas de este tipo, solo la camisa.


Las primeras mujeres en llevarlos eran de clases sociales elevadas y es a mediados del siglo XIX cuando empieza a utilizarse por mujeres de condición social más baja.

Su estructura inicial era de dos camales o perneras abiertos en la entrepierna. Más adelante con la evolución de la pieza se cerró esta zona juntando los dos camales.
La parte superior llega hasta la cintura donde se sujeta por medio de una pretina y se distribuye el vuelo. La parte de abajo de los camales es amplia y se recoge el vuelo debajo de las rodillas. Normalmente las guarniciones más abundantes iban en esta zona.
Los tejidos empleados para su confección eran las telas finas como el hilo o el algodón y su color era el blanco o crudo. Solían ir guarnecidas con puntillas.

domingo, 20 de noviembre de 2011

Mañana de otoño - La indumentaria

En este cuadro de bonita composición, destaca más el paisaje que los personajes que en el aparecen.
Vemos en la parte izquierda del cuadro un hombre montado en un caballo o mula. Lleva una camisa con chaleco oscuro y un saragüell, en las piernas luce unas medias de color azul intenso. En los pies calza unas alpargatas, observamos que lleva enrollada la manta en el cuello para abrigarse. En la cabeza utiliza un sombrero de copa baja o rodina.


En la parte derecha del cuadro aparece un grupo de personas tres mujeres y un hombre que caminan todos juntos. Por la indumentaria que llevan seguramente van o vienen de alguna ceremonia religiosa.


El hombre lleva una capa que cubre todo el cuerpo y no deja ver la ropa que lleva debajo, solo podemos ver que lleva unas medias también de color azul. Como calzado utiliza unas alpargatas o espardenyes. En la cabeza también lleva un sombrero de copa baja como el otro personaje, este tipo de sombreros como ya comentamos fue muy utilizado por todo tipo de hombres y condición social.


Las tres mujeres llevan faldas o guardapiés de colores llamativos, amarillo, azul y rojo. Como prenda de abrigo lucen unos mantones de Manila, de color ocre, negro y verde, con sus bordados y flecos característicos.

Cubriendo la cabeza las tres llevan una mantilla de media luna de color negro, típicas valencianas.

viernes, 4 de noviembre de 2011

José Mongrell: Mañana de otoño


José Mongrell Torrent
Mañana de otoño
1907 Óleo sobre lienzo 66 X 104 cm.
Colección particular.

EL AUTOR

Sobre Jose Mongrell ya publicamos una entrada hace algo más de un año. Para leerla puedes pinchar en el siguiente enlace:

http://floreal-indumentaria.blogspot.com/2010/08/jose-mongrell-anacreontica-el-saludo.html


LA OBRA

El cuadro representa a unos personajes costumbristas ataviados con diferentes piezas de la indumentaria tradicional valenciana paseando por la huerta. Como el título bien nos indica, la escena transcurre en una mañana de otoño y se advierte en el cromatismo y la luz de la obra el interés del autor por plasmar a modo de instantánea tan bello momento.

Con respecto a la composición de la obra, en primer lugar llama la atención la posición de los personajes dentro del formato. Por un lado, tenemos a un saragüell montado en un burro en la parte izquierda y por otro a un grupo de personajes algo más alejados en la parte derecha. La distribución no es simétrica. El burro se encuentra más hacia el centro, mientras que el grupo se desplaza hacia la izquierda, como queriendo salir del cuadro. Este hecho refuerza la idea de instantánea que hemos comentado anteriormente. Así pues, el autor busca romper el estatismo del paisaje horizontal por medio de la colocación de los personajes, la introducción de los árboles que funcionan como contrapeso y la creación de tensiones lineales que obedecen a la perspectiva cónica utilizada como sistema de representación. Hay una sensación de equilibrio dinámico.




Trazando las secciones áureas de los lados del cuadro (líneas amarillas) podemos apreciar como las horizontales coinciden con el horizonte y el punto más alto de las montañas. Por otro lado las verticales coinciden con la pata más adelantada del burro, así como por uno de los árboles. Parece que el autor ha utilizado estos elementos para organizar y distribuir el resto de pesos por la superficie pictórica.



En cuanto a las tensiones, se observa una serie de líneas de fuga (líneas magenta) que buscan un punto de fuga fuera del cuadro. Este punto de fuga podría coincidir con el lugar hacia el que se dirigen los personajes, pero el autor parece haber querido prescindir de él, otorgando mayor importancia al trayecto de los personajes. De nuevo, este hecho remite a la sensación de instantaneidad, la fugacidad de lo cotidiano y por supuesto, de movimiento.

La paleta cromática consigue plasmar muy bien la luz de una mañana otoñal. Por un lado, advertimos el uso de colores cálidos y fríos, con el fin de crear perspectiva atmosférica. A tal efecto, los elementos alejados de la obra, han sido coloreados en distintos matices de azules, violetas y verdes, mientras los elementos más próximos como los árboles, el suelo o las ropas de los personajes han sido pintados con colores cálidos y en algunos casos con tonos contrastantes blancos y negros con el fin de ganar un mayor peso compositivo. Sobre las montañas y algunos elementos arquitectónicos observamos ricos matices cromáticos de la luz matinal, que contribuyen a armonizar la imagen dotándola de una gran sensación de sosiego.

domingo, 23 de octubre de 2011

El calzoncillo o calçotet

Era la ropa interior masculina. Estaba formado por dos camales anchos de lienzo que se llevaba debajo de los otros calzones de vestir. Es una prenda sencilla sin entretelas ni otras piezas añadidas.


Cubría desde el abdomen hasta por debajo de las rodillas donde se ataba recogiendo el vuelo. Sobresalían un poco por debajo del calzón de vestir.
Estaban confeccionadas con lino o algodón y eran de color blanco.

Las más antiguas llevaban tapa para abrocharse a la cintura como los calzones. Las más recientes ya llevaban abertura delantera.

Su utilidad era la de proteger el cuerpo de los roces de otras prendas de vestir confeccionadas con tejidos más gruesos.

viernes, 7 de octubre de 2011

La mantilla de Media Luna

La mantilla de media luna o mitja lluna es también conocida como de lista o de llista. Su origen es valenciano, fue una pieza muy popular y extendida hasta nuestros días. Por lo que existe mucha variedad de este tipo de mantillas con distinta forma, tamaño y material.


Es una pieza de tejido con forma semicircular. La parte recta va situada en la frente y la semicircular cae sobre los hombros y la espalda.

Los tejidos empleados para su confección eran muy variados, desde finos como la muselina, tul, seda; o gruesos como el paño. Hasta mitad del siglo XIX solían ser de color blanco y de tejidos opacos como la bayeta o el paño, o translucidos como la seda, el tul y las muselinas. Las ornamentaciones solían ser de bordados en cadeneta para las realizadas con tejido fino y para las de tejido grueso una cinta de seda alrededor del borde.

A partir de la segunda mitad del siglo XIX aparecen las de color negro y de tejidos espesos de paño y seda. Las más ricas solían llevar ornamentos a base de bordados de realce, recortes de terciopelo, pasamanerías, aplicaciones de abalorios, etc. Otras más sencillas llevaban una cinta o bies de terciopelo o seda por todo el contorno de la pieza formando una especie de cenefa.

martes, 27 de septiembre de 2011

Adela Roy

La tienda de Adela Roy está situada en la calle General Palanca, 3 de Valencia. Junto a la Glorieta.

Desde hace 30 años como ellos mismos dicen, se dedican a vestir ilusiones, tanto en la fiesta de las fallas con sus manteletas y delantales, piezas únicas trabajadas artesanalmente con los mejores tejidos y materiales, como en el día de la boda, con unos diseños únicos y exclusivos para ese día tan especial.
Disponen de prendas para el nacimiento de un hijo, ropa tanto de vestir con conjuntos de punto, faldones y peleles, como de casa, como sabanas, colchas, etc. También elaboran prendas para bautizos con faldones de Cristianar ricamente adornados con bordados y puntillas. Además para el día de la Comunión confeccionan trajes trabajados como alta costura artesana.


Manteletas y delantales
Vamos a conocer más a fondo el trabajo artesanal que realizan con sus manteletas y delantales


¿Qué criterio siguen a la hora de crear sus manteletas?¿Apuestan por lo clásico y tradicional o intentan dar nuevos aires a su trabajo?

El deseo de ofrecer la artesanía de Adela Roy a la fiesta de los valencianos es lo que ha primado en nuestro trabajo. Trabajar para engalanar con nuestras manteletas y delantales a esas verdaderas joyas de la artesanía como son los trajes de valenciana es, en realidad, un sueño que desde siempre ha estado en la imaginación de Adela Roy.
No podemos definirnos de ningún modo. Aplicamos nuestra experiencia en la artesanía confeccionando diferentes estilos. Desde piezas con lentejuela bordadas y festoneadas a mano matizando su brillo con cristal sobrebordado, o bien nuestras cariñosamente llamadas de huertana o labradora en fina batistas suiza bordada y exquisitas uniones de puntilla hasta las más exclusivas por tratarse de piezas confeccionadas con alençones y bordados antiguos.
Pero siempre el estilo y el criterio va a ir siempre muy de la mano al estilo y criterio de nuestras clientas.

Con referencia a los dibujos de las manteletas, ¿Qué utilizan, dibujos clásicos inspirados de dibujos antiguos, pinturas, piezas antiguas, o mas modernos?
Las composiciones que recreamos están inspiradas en el estudio de la indumentaria que nos ha llegado por ilustraciones antiguas o encontrareis también dibujos propios aplicados en nuestros clásicos bordados a mano.

¿Realizan piezas por encargo? ¿Han tenído algún encargo que por su originalidad, valor económico y trabajo les ha hecho ir de cabeza?

Se podría decir que en Adela Roy, los vestidos de novia, los faldones de cristianar, la colección de comunión, (que este años presenta modelos de ceremonia en corto para celebraciones de invierno), son siempre encargos muy laboriosos, trabajados en exclusiva para el cliente como piezas únicas en los que hay que aplicar todo nuestro esfuerzo y saber hacer.

En cuanto a las manteletas, quizás sean aquellas que llevan piezas antiguas son las que generan más quebraderos de cabeza pues son tesoros que su manejo hace que no puedas equivocarte en la confección.

¿Qué materiales y que tipos de bordado utilizan para su elaboración?

Partimos siempre de los mejores materiales. Desde el tul. No concebimos que las sedas y brocados de nuestros trajes no sean engalanados como mínimo con el más fino tul de algodón, tul de seda o bien la base en batista suiza u organzas.

Actualmente sobre tul de algodón se han realizado piezas de incrustaciones de rebrodée francés al que se le añade la lentejuela y cristal bordado, comentado anteriormente, pero evitando recargar de excesivo brillo.


¿Disponen de modelos más sencillos para vestir de diario o para el baile?


Para nosotros sería un honor que nuestros modelos engalanasen los vestidos confeccionados con otra maravilla de la artesanía como son los brocados a mano o espolines que se lucen en nuestra fiesta. Pero sabemos que no podemos destinar todo nuestro trabajo a ese fin por lo que siempre la colección presenta modelos más sencillos que aun siendo de confección artesana se pueden destinar a lo que comenta. De todas formas hacemos lo que nos piden nuestras clientas.

¿Pueden darnos algún consejo para guardar las manteletas y encontrarlas al año siguiente en perfecto estado?


Para nosotros es fundamental que las piezas estén guardadas en total oscuridad. Bien dobladas con papel seda o manila entre pliegue y pliegue sin que toque el tejido con tejido en ningún punto. Organzas, sedas y batistas tienen una normal evolución y tienden a envejecer de forma natural cambiando el matiz de color pero si conseguimos guardarlas con mimo este proceso será homogéneo en toda la pieza.
Recordar que especial cuidado debe tener una lentejuela en plata pues ennegrece con el tiempo y requiere de especiales cuidados.

¿Qué tipo de manteleta creen que aguanta mejor el paso del tiempo en cuanto al estado de los materiales?

Sin duda las batistas suizas y los tules de algodón soportan mejor el paso del tiempo que las sedas y organzas.

Gracias por su colaboración, sus explicaciones y consejos que a mucha gente le va a venir muy bien.

viernes, 16 de septiembre de 2011

Pañuelo de cabeza - Forma de colocación I

De Cua o en tres

Para colocarlo de esta forma se dobla el pañuelo que tiene forma cuadrada por la mitad, quedando de este modo un triángulo.


La parte recta del pañuelo se sitúa sobre la frente y se ajusta a la cabeza. Una punta queda sobre la espalda, mientras que las otras dos puntas se enrollan formando un cordón que envuelve la cabeza y se ata a la altura de la frente.

Otra variedad de esta forma es cuando se ata en la sien derecha.

viernes, 2 de septiembre de 2011

El Abanico

El abanico es un artilugio originario de China. Es un instrumento y un complemento de moda, creado para facilitar aire fresco en un ambiente caluroso. Solo hace falta agitar el brazo con mayor o menor intensidad para conseguir el aire necesario.

Los abanicos constan de una serie de piezas que lo componen.
Baraja – Es la base rígida y plegable del abanico.
País – Es la tela que va adherida a la baraja.
Varillas – La madera que sirve de soporte, puede ir calada o pintada.
Caberas – Es la primera y última varilla más gruesa que el resto.
Calado – Son los agujeros realizados sobre las varillas.

El abanico plegable se creó en torno al siglo VII, se cree que fue un fabricante japonés el que tuvo la idea al observar las alas de un murciélago. Aunque otros lo atribuyen a un fabricante chino. En Europa se conoce desde finales del siglo XV, fue traído desde China y Japón por los portugueses en sus rutas comerciales hacia Oriente.
El abanico se popularizó y extendió por toda Europa, en un primer momento fue utilizado por damas de clase alta y luego por todas las capas de la sociedad. En los siglos XVII y XVIII el abanico plegable alcanza una gran difusión, especialmente en Italia, Francia, Inglaterra y España, llegando a ser un instrumento de distinción, elegancia y coquetería femenina.


En el siglo XVIII se instaló en España el artesano francés Eugenio Prost convirtiendo a España en uno de los principales productores del mundo rivalizando con italianos y franceses. Ese mismo siglo se crea el Gremio de Abaniqueros y a principios del siglo XIX se funda la Real Fábrica de Abanicos.
En este período, Valencia se consolidó como centro productor. En 1802 existe ya en Valencia una Real Fábrica de Abanicos, destacando esta comunidad a nivel europeo en la industria del abanico.


En el siglo XIX el industrial alicantino José Coromina revolucionó la producción de abanicos que experimentó un gran auge hasta la guerra civil. En el año 1948 el abanico en Valencia comenzó a resurgir y las manufacturas empezaron nuevamente a hacerse realidad en centros como Godella y Aldaya. En la fecha actual el abanico ha recobrado su importancia de la mano de artistas Valencianos.


La representación pictórica del abanico es muy importante y han sido muchas reinas y damas de la antiguedad retratadas con el. También los artistas valencianos pintaron muchos cuadros de temática costumbrista donde se observa esta pieza.

domingo, 21 de agosto de 2011

La Mantilla

La mantilla es una pieza de tejido que las mujeres utilizan para cubrirse la cabeza, sobre todo para asistir a ceremonias o actos religiosos. Es una pieza muy antigua y de origen español.


Remontándonos a la Edad Media vemos que las mantillas utilizadas eran mantos pesados de tejidos gruesos que cubrían la cabeza y llegaban a arrastrarse por tierra. Con el tiempo fueron reduciéndose de tamaño y formas y se realizaron con tejidos más finos.

Era costumbre que las mujeres se cubrieran la cabeza tanto en la vida domestica como cuando vestían de gala. Cada mujer podía tener una o dos mantillas para poder ir cambiando.

Los tejidos empleados para la confección de las mantillas eran la lana, seda y algodón. Dentro de las de lana estaban las de bayeta o paño que fueron muy utilizadas.

El color habitual en esa época era el blanco, aunque existieron otras estampadas o flameadas menos conocidas. También las había confeccionadas con tejidos translucidos como la muselina o el tul. Es a finales del siglo XVIII cuando aparecen las de color negro.


Las mantillas podían ir guarnecidas o no según el modelo. Algunas llevaban bordados de cadeneta y realce, encajes, puntillas, ribeteados, cintas, abalorios, etc.


La mantilla llamada Media luna era de origen valenciano. También existían otros modelos de mantillas como son El Dengue, La mantilla de toalla, El terno, El manto o La mantilla española.

Próximamente hablaremos de todas ellas de forma más detallada.

miércoles, 10 de agosto de 2011

Pendientes de Lazo

Este tipo de pendientes consta de un orejal, un cuerpo central apaisado con forma de lazo y otro colgante en forma de almendra, en ocasiones similar al orejal.


Suelen estar realizados en oro, plata o plata sobredorada y adornadas con piedras verdes y espejuelos la mayoría de las veces.


Existían dos versiones de estos pendientes. Una más rica donde las piedras eran las protagonistas de la pieza y otra donde el protagonismo es del metal sobre las piedras.

Esta versión era más popular que la otra.

domingo, 31 de julio de 2011

La salida de misa en Rocafort - La indumentaria

En el cuadro vemos a un grupo de personas saliendo de una iglesia. Observamos que la mujer de la izquierda lleva un bebé en brazos con un traje de acristianar por lo que pudiera ser que el motivo de la misa fuera un bautizo.

Todas las mujeres llevan la cabeza cubierta por medio de mantillas como era normal en esa época en señal de respeto al ser un acto religioso.


Podemos ver que hay varias formas de mantillas como la redonda o mitja lluna que luce la niña pequeña y la mujer de su lado y el terno que lleva la mujer que esta en el centro del cuadro. Todas ellas son de color negro.

Analizaremos los trajes de la niña y de la mujer central de una forma más detallada porque son los que mejor se ven. La niña luce una falda o guardapiés de color anaranjado y una camisa blanca de manga larga. También luce un mantoncito de color rosa con pequeños flecos. Sobre la cabeza lleva una mantilla redona o mitja lluna negra muy tupida, posiblemente de paño o de terciopelo.


La mujer protagonista luce una falda en tonos claros con un pequeño dibujo y una cenefa en la parte baja de la falda. Como prenda de abrigo lleva un mantón de Manila con sus flecos característicos. A la cabeza lleva una mantilla de mayor longitud que la anterior llamada terno, con el encaje alrededor de una pieza de raso o seda.


Ahora observemos a los hombres que aparecen en el cuadro. El hombre situado en la parte derecha llevan traje de calzón y chupa de color azul marino, bajo del brazo vemos que lleva una manta roja a rayas de colores claros y un sombrero de ala baja o rodina. A la cabeza luce un pañuelo estampado en tonos azules anudado de la forma de cua o en tres que era una forma muy popular de llevarlo.


En la parte de detrás vemos a otro hombre que se ata el pañuelo en la frente a la salida de la iglesia, este es de color rojizo. Vemos que lleva una camisa blanca, un pequeño chaleco y una faja de tono oscuro.

Llama un poco la atención que todas las personas llevan ropas de abrigo como mantas y mantones. Mientras que la mujer del centro y otra que hay más a la izquierda salen de la iglesia abanicándose.


El abanico es un complemento muy antiguo y popular utilizado por todo tipo de mujeres. En nuestra comunidad ha sido y aún es muy importante su elaboración existiendo muchos lugares dedicados a ello.

sábado, 23 de julio de 2011

José Benlliure Ortiz: La salida de misa en Rocafort




La salida de misa en Rocafort
1915
Óleo sobre lienzo 221,5 X 240,8 cm.
Museo de Bellas Artes. Valencia


EL AUTOR
José Benlliure Ortiz. Roma, 1884 – Valencia 1916. Conocido como Peppino. Hijo del pintor José Benlliue Gil, nació en Roma cuando su padre era director en la escuela de pintura de Roma. Allí conoció a José Villegas y Cordero, Francisco Pradilla, Ferrat, Antonio Muñoz Degrain, Moreno Carbonero, Joaquín Sorolla, Manuel Benedito Vives, y Eduardo Chicharro. Pintó sus primeros óleos con seis años de edad estimulado por su padre.

Entre 1897 y 1908 participa en diferentes exposiciones y certamenes en Roma con obras principalmente de temática paisajistica y de costumbres. En su etapa italiana cultiva el dibujo al natural y los óleos de paisajes típicos de Asís, como La vida del cardenal Merry del Val.

En 1901 se le otorga Mención Honorifica en la Exposición Nacional de Bellas Artes con una obra titulada "Paisaje de Valencia". En 1904 obtiene una nueva mención en la Exposición Nacional. En 1910 con la obra Pescadoras obtuvo su tercera medalla.

Fue discípulo de Joaquín Sorolla y acompañó a su maestro en distintos viajes, ayudándole en sus exposiciones. Colaboró con él en la construcción de la casa de este en la capital de España. Entre 1909 y 1912 viaja con Sorolla aprendiendo de su técnica y maestría.

En 1913 se instala en Valencia junto a su padre. A partir de este momento se centra en el retrato y en la pintura de género costumbrista. En 1915 presenta el cuadro La salida de misa de Rocafort (la obra que nos ocupa) a la Exposición Nacional y se le otorga una segunda medalla. Se trata de una escena de costumbres valencianas bajo la influencia de Sorolla. Al año siguiente consiguió la medalla de plata en la Internacional de Panamá con el cuadro La vieja del candil.
En sus últimas obras, entre las que destaca su autorretrato, se pueden observar las cualidades impresionistas de este pintor.

Después de su temprana muerte, a los treinta y dos años, su padre legó una importante cantidad de obras al Museo de Bellas Artes de Valencia.


LA OBRA


El lienzo nos muestra una escena costumbrista en la que un grupo de gente, mayoritariamente mujeres, salen de misa, ataviados con su indumentaria tradicional. A primera vista, nos llaman la atención varios aspectos, como son la composición, el formato y el color.

En primer lugar, la composición, muestra una clara disposición de elementos organizados sobre líneas diagonales que discurren desde la esquina superior derecha hasta la esquina inferior izquierda. El formato casi cuadrado, contribuye a reforzar la tensión de la diagonal y algunos elementos verticales, como las columnas salomónicas de la iglesia, crean el contrapunto necesario a dicha distribución en diagonal. Hallamos elementos que suponen llamadas de atención a la vista con el fin de romper la monotonía, como son el abanico y la silla.


Compositivamente, también podemos hablar de la posible utilización de la sección áurea en la distribución de elementos sobre la superficie pictórica. Las particiones áureas con respecto a la base del cuadro, originan dos líneas verticales que enmarcan los elementos de atención tratados antes: la silla y el abanico. Por otro lado, las particiones con respecto al lado, generan las dos líneas horizontales, una de las cuales pasa por los ojos de la mujer que mira al espectador en la parte izquierda, y la otra enmarca a la niña, así como la manta morellana que lleva recogida bajo el brazo el hombre de la derecha.


En cuanto al ritmo o repetición de formas, podemos advertir una serie de arcos que generan las distintas espaldas de los personajes y que contribuyen a reforzar el movimiento diagonal de arriba abajo y de derecha a izquierda.


En lo que se refiere al color, destaca el predominio de colores tierra y rojos, aderezados con blanco y con negro. Tan solo ligeras notas de verde en la falda de la mujer del centro y azules en el traje del hombre de la derecha aportan el necesario contraste cromático. En cuanto al contraste tonal, la gama queda muy bien definida gracias a los blancos y negros que la acotan y los tonos tierra que rellenan la zona intermedia. La luz, contribuye en esta obra a dibujar las siluetas de los personajes y sobre todo los rostros de los diferentes personajes.

lunes, 11 de julio de 2011

El Terciopelo

Es un tipo de tejido velludo en el que los hilos se distribuyen muy uniformemente, dándole una suave sensación muy distintiva.

Está compuesto por una trama y dos urdimbres, uno de ellos liga el tejido y la otra forma el pelo.
Su superficie está cubierta de bucles o pelos que sobresalen a modo de vello. Es un tejido tupido, de pelo corto y muy denso en una de sus caras. Normalmente es liso, aunque también puede formar dibujos cuando el bucle no está cortado.

Antiguamente era de seda, pero en el siglo XX también se realiza con acetato, rayón y algodón, o de cualquier fibra.

Probablemente, el arte de tejer terciopelo tuvo su origen en el Lejano Oriente. Las referencias más antiguas aparecen hacia finales del siglo XIII.

Los orígenes más tempranos de terciopelos artísticos europeos fueron Lucca, Florencia, Venecia y Génova. Esta última continúa produciendo ricas telas de terciopelo. El arte es adoptado algo más adelante por los tejedores flamencos, y en el siglo XVI Brujas logró una reputación para los terciopelos no inferior al de las grandes ciudades italianas.

En Valencia la industria de la seda y del terciopelo tuvo gran importancia en la Edad Media, creándose en 1474 en Gremio de Velluters o sederos. La palabra velluters deriva de vellut que significa terciopelo. En 1479 se promulgaron varias ordenanzas de los gremios sederos y terciopelistas, creándose el oficio de Velluter.

El terciopelo era muy costoso y considerado como una de las mercancías de lujo al igual que la seda.

Es llamado liso cuando la superficie es uniforme y sin ninguna decoración.
Es labrado cuando la decoración deja zonas sin cubrir por el pelo.


Existen muchas variaciones de terciopelo.

Terciopelo cincelado- O de pelo sobre pelo. Terciopelo elaborado, cuyos dibujos se obtienen utilizando conjuntamente los sistemas de tejido recortado y tejido rizado.En el se combinan pelos y bucles siendo el efecto de los pelos más alto que el de los bucles.
Terciopelo cortado- Liso o labrado, cuando su superficie esta cubierta por pelos de la misma longitud.......  

Terciopelo de dos o más altos- Labrado cuya superficie está cubierta por pelos de longitudes diferentes. 
Realizado con la técnica del terciopelo rizado.
Terciopelo recamado- En el se combinan pelos y bucles, siendo el efecto de los pelos más bajo que el de los bucles.
Terciopelo rizado- Liso o labrado cuya superficie está cubierta de bucles de la misma longitud. Los hilos de pelo se levantan y después se recortan con una cuchilla. Cuando el pelo se recorta se llama rizado o de pelo rico, pues forma una especie de rizos en la superficie. Su decoración es principalmente floral.
Terciopelo de Zoagli- O de Génova. Es un terciopelo realizado con una técnica especial, llamada levantina. Que consiste en entrelazar los hilos de fondo en diagonal.
Terciopelo frappé- Es un terciopelo compacto, recortado, muy suave, que se moja y después se escurre. El pelo queda aplastado y también inclinado un poco por cada lado, creando reflejos en la superficie.

lunes, 27 de junio de 2011

Carmelo Garcia Llorca - Tienda de orfebrería

La tienda de Carmelo Garcia Llorca está situada en la calle Sanchis Bergón, 23 de Valencia.

En ella podemos encontrar todo tipo de articulos realizados de forma artesanal. Peinetas, aderezos, collares, pulseras, broches, botones... innumerables piezas de metal relacionados con la indumentaria valenciana y regional en general.

También realizan piezas por encargo.

domingo, 26 de junio de 2011

Carmelo Garcia LLorca

A continuación publicamos una entrevista a Carmelo García LLorca, uno de los orfebres de más prestigio de Valencia.

¿Desde cuándo se dedica al mundo de la orfebrería?

Desde 1984.

¿Tradición o innovación para realizar sus trabajos de pendientes y joyas?

Tradición. La artesanía valenciana admite poca innovación. Nos dedicamos a hacer réplicas y variaciones de réplicas de piezas antiguas y del s. XVIII.

¿Realizan muchas piezas por encargo?

Bastantes. Estamos aquí para servir al cliente. Cualquier idea del cliente es bien recibida. Algunas están fuera de lo correcto, pero si el cliente no lo entiende, se lo hacemos.

¿Se siente orgulloso de algún encargo en especial?

Para mi todos los clientes son especiales y , por lo tanto, sus encargos, lo son. Quizás recuerde con cariño el aderezo que hice para la primera mujer astronauta, Valentina Tereshkova, que se llevó de recuerdo de Valencia cuando estuvo aquí.

¿Qué técnicas siguen para la realización de peinetas?

Primero, dibujamos. Luego, pasamos el dibujo a la plancha y lo cincelamos. Después de recortar, limar, hacer púas, pulir, doblar y bañar, la peineta está lista para su venta.



¿Qué tipo de materiales emplea para llevar a cabo sus piezas?

Trabajamos el latón y la plata. Las perlas naturales y las falsas. Las piedras de Swarovski y las semipreciosas.

¿Disponen de muchos modelos de aderezos?

Actualmente, contamos con más de 300 modelos de aderezos, fruto de casi 30 años de diseño y fabricación.

¿Cuáles son los más solicitados?

Ahora mismo, lo que más se vende, son los de piedras tipo "Verge". "Balconets" ocupan el segundo lugar. Los racimos y los barquillos son los que menos se venden en estos momentos.

¿Sus clientas siempre saben lo que quieren o se dejan aconsejar por ustedes?

Normalmente, mis clientas vienen con las ideas claras. Nosotros intentamos asesorar cuando vemos que la idea no está muy clara, pero si la clienta insiste, le hacemos lo que quiere.

¿Tienen alguna pieza más emblemática en su empresa?

Nuestra clientela conoce nuestras piezas distinguidas y por eso vienen a hacernos los encargos de esas piezas. Quizás destacar nuestras "gallegas", que son únicas.

Hasta aquí nuestra entrevista. Agradecemos la atención que ha tenido con nosotros y le deseamos muchos más éxitos en los próximos años.